Emergencia compleja

External ID
21
Displaying 26 - 50 of 51
|
Nota de prensa

Ucrania: Seis meses después, la IFRC advierte de los efectos secundarios y las crecientes necesidades humanitarias

Ginebra/Budapest/Kyiv, 23 de agosto de 2022 - Seis meses después de la escalada del conflicto en Ucrania, las necesidades humanitarias dentro y fuera del país siguen aumentando. Con todo el sistema humanitario al límite, el conflicto podría tener repercusiones duraderas en la capacidad de las organizaciones y sus donantes para responder en Ucrania y a las emergencias en otros lugares. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), la Cruz Roja Ucraniana y otras 46 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja siguen ampliando una de sus mayores respuestas de la historia para atender las necesidades humanitarias. El presidente de la IFRC, Francesco Rocca, dice: "La gente está en un punto crítico de ruptura. El coste humano sigue aumentando y el sufrimiento ha sido inimaginable para millones de personas. Las devastadoras repercusiones no hacen más que aumentar a medida que el conflicto se prolonga con el aumento de los precios de los alimentos y el combustible y el empeoramiento de la crisis alimentaria. La IFRC sigue haciendo frente a las necesidades humanitarias, pero no podemos hacerlo solos". En Ucrania y en los países vecinos, la inflación y la escasez de productos esenciales, como el combustible y los alimentos, repercuten en la capacidad de la población para costear los suministros básicos. La inminente llegada de un clima más frío en las próximas semanas traerá consigo necesidades humanitarias adicionales. Aunque hemos visto un increíble derroche de generosidad, estas tensiones económicas pueden afectar a la capacidad de las comunidades de acogida para ayudar a las personas que han huido del conflicto. Además, las personas que han huido están atrapadas entre volver a empezar o regresar a la incertidumbre y al peligro potencial. El conflicto sigue teniendo consecuencias de gran alcance. El coste de los alimentos ha subido en todo el mundo. Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo. Las exportaciones de grano del país han descendido un 46% en lo que va de año. Este descenso masivo está teniendo un gran impacto en el Gran Cuerno de África, donde más de 80 millones de personas sufren hambre extrema, la peor crisis alimentaria de los últimos 70 años. Ante el desplazamiento de millones de personas, más de 100.000 voluntarios y personal de la Cruz Roja local se han movilizado rápidamente en Ucrania, en los países limítrofes -Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Moldavia, Rusia y Bielorrusia- y en otros 17 países de la región. El director de la Cruz Roja Ucraniana, el general Maksym Dotsenko, dice: "La gente ha tenido que dejar todo atrás y escapar con su vida, muchos están viviendo y planeando día a día. Con el invierno a la vuelta de la esquina, sabemos que esto sólo será cada vez más difícil para las personas que necesitan lo básico para sobrevivir: un lugar cálido para vivir, alimentos, bienes y servicios." "Nuestro personal y nuestros voluntarios siguen trabajando sin descanso para apoyar a la gente, incluso cuando muchos se preocupan por sus propias familias y su seguridad. Sin embargo, siguen poniéndose el chaleco de la Cruz Roja para entregar la ayuda crítica a quienes la necesitan. Estamos centrados en ser adaptables, flexibles y receptivos a lo que suceda". Gran parte del futuro de la crisis humanitaria en Ucrania sigue siendo una incógnita. Incluso si el conflicto terminara mañana, se necesitarán años para reparar los daños en las ciudades y los hogares y el impacto en las familias. Este panorama requiere que las organizaciones humanitarias, los gobiernos y los donantes se comprometan a largo plazo. Habrá que encontrar nuevas fuentes de financiación y recursos fuera de los presupuestos humanitarios. Guiada por la imparcialidad, la IFRC, junto con otros miembros de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, seguirá ampliando la ayuda humanitaria esencial; la asistencia en efectivo y con vales; la asistencia sanitaria, incluido el apoyo a la salud mental, los primeros auxilios y los suministros y la asistencia médica; y el agua y el saneamiento. Nota a los editores: Disponemos de expertos para proporcionar la información más reciente de los distintos países y de medios audiovisuales para su uso por parte de los medios de comunicación. Para más información o concertar entrevistas, contacten con: En Budapest: Guy Lepage, +1 (365) 885-3155 (WhatsApp) | +36 204597933 | [email protected] En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202-603-6803 |[email protected]

|
Nota de prensa

In Yemen, response to deadly floods and critical health care services are key

Beirut / Sanaa /17 August -More than a month after heavy thunderstorms wreaked havoc in Yemen, their effects are still being felt. More than 31,000 households experienced the loss of life or property—in a country where food insecurity was already at an all-time high. To best understand the needs and work being done, the Head of the International Federation of the Red Cross and Red Crescent’s (IFRC) Delegation in Yemen, Sami Fakhouri paid a 4-day visit to Yemen Red Crescent’s (YRCS) branches and health centres in Hajjah and Saadah. Fakhouri saluted the outstanding job done by YRCS volunteers and staff—their dedication and hard work despite challenges. Tireless team members are working around the clock to provide primary, secondary, inpatient, and outpatient care entirely free of charge at 23 Yemen Red Crescent health centres throughout Yemen in addition to acute flood response. During the visit earlier last week, Fakhouri was briefed on the urgent needs and the ways in which Red Crescent teams are alleviating the suffering of local communities. He said: “IFRC will continue to support the Yemen Red Crescent in health, disaster management, water, sanitation, and hygiene and National Society Development, by providing technical and financial support.” On July 30, IFRC released more than CHF 452.000 from its Disaster Response Emergency Fund (DREF) to support the Yemen Red Crescent’s response, which includes providing families impacted by the floods with food, hygiene, and household items, shelter kits, and water and sanitation services. In turn, Abdullah Al Azab, YRCS Disaster Management Coordinator said: “We need to be ready to support the population rendered more vulnerable by these natural catastrophes, in addition to the difficulties they are already experiencing in a country in war, and despite massive challenges, the Yemen Red Crescent tries to provide a fast life-saving response to victims of natural disasters in all governorates". Fakhouri concluded that IFRC in collaboration with The International Committee of the Red Cross (ICRC) and partner National Societies will continue to advocate with local and international authorities to remind stakeholders of the immense humanitarian needs of the Yemeni populations, not to forget supporting Yemen and its people, and to enhance the coordinated InternationalRed Cross and Red Crescent Movement response in the country. For more information, contact: In Beirut, IFRC-MENA: Mey Al Sayegh, +961 03229352, [email protected] In Yemen -YRCS: Nesreen Ahmed, +967 775322644, [email protected]

|
Discurso

Declaración del Secretario General de la FICR sobre la Reunión Ministerial de Alto Nivel en relación a la Situación Humanitaria en Afganistán

Excelencias, distinguidos representantes, señoras y señores, Es un honor dirigirme a ustedes en nombre de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de nuestra Sociedad Nacional miembro, la Media Luna Roja Afgana. Ofrezco esta declaración como complemento de la declaración anterior del presidente del CICR, Peter Maurer. A medida que se desarrollan los acontecimientos actuales en Afganistán, la Media Luna Roja Afgana continúa llevando a cabo una labor humanitaria fundamental a través de su red de 34 sedes provinciales, 2.000 personas empleadas y más de 30.000 personas voluntarias capacitadas. La Media Luna Roja Afgana y el personal de la Federación Internacional han estado allí durante todo este proceso y siempre están allí para cumplir con nuestro mandato humanitario. No teníamos opción de irnos. Seguimos cumpliendo. La Federación Internacional ha estado en Afganistán durante más de 30 años ininterrumpidos. Hemos trabajado con la Media Luna Roja Afgana durante todo este tiempo en su desarrollo institucional, para traer suministros humanitarios muy necesarios, para llevar las voces de la comunidad al escenario mundial y para proporcionar liderazgo en coordinación. Permaneceremos a su lado todo el tiempo que se nos necesite. La semana pasada lanzamos un llamamiento de emergencia revisado por 36 millones de francos suizos para aumentar el apoyo a la labor de la Media Luna Roja Afgana para satisfacer las necesidades de las personas afectadas por una de las peores sequías de la historia del país, la escasez aguda de alimentos, un sistema de salud fracturado, desplazamiento, así como el impacto devastador del COVID-19. También hemos prestado apoyo a las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja de los países vecinos y necesitaremos 15 millones de francos suizos adicionales para seguir haciéndolo. Damas y caballeros, tengo tres mensajes para que consideren y actúen sobre ellos: Debemos trabajar juntos para garantizar que los corredores humanitarios se mantengan abiertos. Esto puede incluir hacer excepciones a las sanciones, que permitan cadenas de suministro médico y humanitario urgente. Ha llegado el momento de garantizar que no haya obstáculos burocráticos para la entrega de ayuda humanitaria. A cambio, nos aseguraremos de que se brinde apoyo a los más vulnerables, para permitir la ayuda administrada y entregada localmente, de acuerdo con nuestros principios fundamentales. Ahora es el momento de apoyar la acción local, empoderar a las organizaciones locales sólidas y cumplir con sus compromisos de localización en el Gran Acuerdo. La Media Luna Roja Afgana tiene un acceso único a las personas necesitadas, reconocida por su neutralidad, imparcialidad e independencia. Su personal y voluntariado trabajan todos los días en todas las provincias de Afganistán, con acceso directo a las comunidades de apoyo con servicios de socorro y salud en curso. Ahora no es el momento de ignorar a Afganistán; Es vital que miremos hacia el futuro y apoyemos al pueblo de Afganistán mientras trabaja arduamente para sanar y recuperarse. Gracias

|
Nota de prensa

Sri Lanka al borde de una crisis humanitaria

Colombo/Kuala Lumpur, 21 de julio de 2022 - La crisis económica de Sri Lanka se está convirtiendo en una de las peores crisis humanitarias del país en décadas, ya que 6,7 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente. Millones de familias se enfrentan a la escasez de alimentos, combustible, gas de cocina, suministros esenciales y medicamentos, mientras los impactos humanitarios de la crisis económica siguen multiplicándose. La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está especialmente preocupada por los 2,4 millones de personas que ya viven por debajo del umbral de la pobreza y que se encuentran entre los más afectados por la pérdida de sus medios de subsistencia, la escasez de alimentos y el aumento del coste de los artículos de primera necesidad. El Secretario General de la Cruz Roja de Sri Lanka, Mahesh Gunasekara, dijo: "La situación ha dado un giro devastador para las personas que ya luchaban por poner comida en la mesa durante la pandemia del COVID-19. Es aún peor para los hogares monoparentales y los millones de personas que no pueden trabajar o enviar a sus hijos a la escuela debido a la crisis del combustible. "Necesitamos apoyo internacional ahora para ayudar a millones de personas a rehacer sus vidas y evitar lo peor. Tenemos que actuar pronto para garantizar que se puedan salvar vidas". La IFRC apoya a la Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka (SLRCS) como principal agente humanitario nacional. La SLRCS es una organización neutral e imparcial que presta asistencia humanitaria desde la independencia del país. Hasta ahora se han distribuido más de 10.000 paquetes de alimentos de ración seca y 4.000 ayudas en efectivo en 25 distritos del condado, y se han repartido 5.000 paquetes escolares en 10 distritos. Se está suministrando agua potable a quienes hacen cola durante días para obtener combustible y paquetes de alimentos para 10.000 familias en cuatro distritos. La Sociedad de la Media Luna Roja colabora estrechamente con el Ministerio de Sanidad para suministrar a los hospitales los medicamentos esenciales que actualmente escasean. Los socorristas y las ambulancias de la Cruz Roja han prestado asistencia médica de urgencia a más de 20.000 personas heridas durante las recientes protestas, entre ellas manifestantes y fuerzas de seguridad. La Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka ha prestado servicios de ambulancia a más de 1.000 personas y las ha trasladado a hospitales para que reciban tratamiento. Desde Colombo, la asesora especial de la IFRC para crisis humanitarias y emergencias, Maryann Horne, dijo: "Los efectos de la crisis económica se hacen sentir en todos los sectores. La crisis económica está sumiendo en la desesperación a los más vulnerables, unos 2,4 millones de personas que ya viven por debajo del umbral de la pobreza. Sin ingresos, la gente apenas puede hacer frente a la situación, y ahora está vendiendo sus bienes, endeudándose, viéndose obligada a reducir su alimentación mientras muchos niños no pueden ir a la escuela. "El llamamiento de emergencia permitirá satisfacer las necesidades humanitarias más urgentes. Ayudará a prevenir a los más vulnerables en un momento en que la gente no tiene dinero en efectivo, ni trabajo, ni combustible." La IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia en apoyo de la Cruz Roja de Sri Lanka por valor de 28 millones de francos suizos para ayuda humanitaria urgente. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60-19-791-3830, [email protected] Colombo: Maryann Horne, +44-7912-477-045, [email protected]

|
Artículo

Él las llamaba "plantas de esperanza": El apoyo a la salud mental de las personas en la crisis de Ucrania

Una simple búsqueda de "Járkiv" en Internet ofrece hoy escenas de cenizas grises cubriendo edificios astillados. Así es como gran parte del mundo ve ahora a Ucrania. Lejos de esta percepción están los recuerdos de los lugareños de las chimeneas crepitantes y los paseos bajo los árboles, muchos de los cuales están ahora sin vida. Pero al menos queda un pequeño grupo de verde primaveral: unas pocas plantas en el patio trasero de un residente de Járkiv. Las únicas que han sobrevivido a la lluvia de misiles en un jardín que antes era exuberante y vibrante. "Él las llamaba plantas de la esperanza", dice Ana Blanco, una de las 20 personas de la Cruz Roja Española que trabajan en Záhony, Hungría. "Él y su mujer llegaron a la estación de tren de Záhony con dos de ellas, habiendo viajado desde Járkiv. Y todos los días les veía cuidar y enorgullecerse de que se mantuvieran vivas en el alféizar del refugio". Para este hombre, estas plantas son su símbolo de hogar. Y aunque no sean lo más práctico para llevar en su viaje, Ana entiende que son de vital importancia para su bienestar mental. Tras haber trabajado en emergencias con la IFRC desde 2011, Ana sabe que los supervivientes de desastres y conflictos pueden ser resilientes. Lo ha visto con sus propios ojos mientras prestaba ayuda de emergencia en Puerto Rico tras el huracán María, o apoyando en materia de agua y saneamiento tras el terremoto de Nepal de 2015. Pero esto no significa que la esperanza siempre florezca por sí sola. Eso es lo que llevó a Ana desde su casa en Valencia a Záhony: su experiencia le enseñó que apoyar la salud mental de las personas afectadas por desastres o conflictos es tan importante como apoyar su salud física. Vino con 20 compañeros especialistas en salud de la Cruz Roja Española para trabajar junto a la Cruz Roja Húngara, asegurándose de que sus equipos tengan lo necesario para atender las necesidades inmediatas de salud mental y física de las personas. Y para ayudar a establecer una clínica de salud en Zahony, de modo que también puedan prestar un apoyo eficaz a largo plazo. No es la primera vez que Ana apoya a personas refugiadas. En dos ocasiones ha trabajado en campos de Grecia ayudando a los refugiados a expresar sus emociones a través de la terapia artística. Sus ojos se iluminan mientras habla: "Fue extraordinario. Aunque había una gran barrera lingüística, nos basamos en formas universales de comunicación". Ya sea a través de la creación de arte, o cuidando delicadamente las pequeñas plantas en el alféizar de una ventana, todo el mundo tiene algo que decir, porque todo el mundo tiene algo que sentir. Y estos sentimientos necesitan un lugar donde ir. "He crecido en una familia que siempre ha ayudado a la gente. Siento que me falta algo cuando veo una crisis y no puedo ir, si no estoy disponible para responder. Es un terremoto dentro de mí", explica Ana. Es este deseo innato de ayudar a los demás, de ser amable con los demás -compartido por tantos millones de miembros de nuestra familia de la Cruz Roja y la Media Luna Roja- lo que ha motivado a Ana durante su estancia en Hungría. Durante muchas semanas ha trabajado pacientemente para conocer a muchas de las personas que se alojan en Záhony y crear confianza con ellas, ayudándolas a abrirse. Hablando de otro hombre que conoció al principio y que se sentaba solo en una litera en un rincón del refugio, Ana dice: "No quería salir cuando lo conocí. Había estado viajando solo, la posibilidad de contactar con un amigo en el extranjero era cada vez más escasa". "De vez en cuando, le decía: 'espero verte en la estación de tren', 'espero verte pronto para comer'". Y a los pocos días, le vio salir de la oscuridad y salir al exterior, interactuando con ella y los demás. En su último día en Záhony, Ana se desvive por ayudar a ponerle en contacto con un asistente al otro lado del teléfono. Termina su misión sabiendo que, para millones de personas, su hogar es ahora muy diferente al que tenían antes. Muchos no saben dónde terminarán sus viajes. Ana sostiene una verdad que muchos socorristas llevan en el corazón: nunca podemos garantizar que alguien esté bien o que todos sobrevivan.Pero hacemos todo lo posible para alimentar las semillas de la esperanza, para que un día las vidas de las personas afectadas por crisis como la de Ucrania puedan volver a florecer plenamente. -- Haga clic aquí para obtener más información sobre el llamamiento de emergencia de la IFRC para Ucrania y los países afectados.Si desea hacer una donación para apoyar nuestra labor de respuesta a esta crisis, haga clic aquí. También puede visitar nuestra página de salud mental para saber más sobre la labor de la IFRC en materia de salud mental y apoyo psicosocial en todo el mundo.

|
Nota de prensa

Los dirigentes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se comprometen a acelerar los esfuerzos para afrontar los crecientes retos humanitarios

Ginebra, 23 de junio de 2022 – El Consejo de Delegados del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Movimiento) concluyó hoy su reunión, en Ginebra (Suiza), con el compromiso –asumido por los dirigentes y por los representantes de la juventud de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo– de aunar e intensificar los esfuerzos encaminados a la adopción de medidas urgentes en relación con diversas cuestiones humanitarias de crucial importancia. Los representantes de ciento noventa y dos (192) Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades Nacionales), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) aprobaron diversas resoluciones destinadas a hacer frente a diversos retos humanitarios, en particular, las crecientes amenazas planteadas por la crisis climática, la agudización de la crisis migratoria, las consecuencias devastadoras de la guerra en las ciudades, y la necesidad de esfuerzos sostenidos con miras a la eliminación de las armas nucleares. “La guerra urbana tiene consecuencias devastadoras en el plano humanitario, con inclusión de una abrumadora cifra de muertes de personas civiles, el sufrimiento físico y mental, la destrucción de viviendas y obras de infraestructura civil fundamental, la interrupción de los servicios esenciales y los desplazamientos de poblaciones a gran escala. Somos testigos de esta triste realidad en Libia, Siria, Ucrania, y en otros lugares. Las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja deben movilizar toda su influencia y sus recursos para hacer frente a los desafíos que se avecinan”, afirmó el presidente del CICR, Peter Maurer. “Para dejarlo en claro: las consecuencias de los conflictos urbanos no son inevitables; son, en cambio, el resultado del comportamiento de las partes que mantienen enfrentamientos en estos entornos. Instamos a que se respete el derecho internacional humanitario como una prioridad urgente”. El presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, manifestó: “La manera en que afrontemos y mitiguemos los efectos del cambio climático definirá nuestra labor, tanto en los próximos años como en los decenios futuros”. “En todo el mundo, nuestros voluntarios y miembros del personal trabajan junto con los miembros de sus comunidades, para ayudarles a adaptarse a la crisis climática. Francamente, demuestran más disposición, entusiasmo y aptitud de dirección que la mayoría de los dirigentes políticos mundiales, de quienes no necesitamos más palabras, sino que actúen. Ahora”. “Lo mismo ocurre con la crisis internacional de migración. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja habla de solidaridad y de humanidad, de no dejar a nadie rezagado. En todo el mundo, sin embargo, vemos dirigentes mundiales demasiado fácilmente dispuestos a hacer caso omiso de los derechos humanos de quienes huyen de los conflictos, del hambre y de la persecución, y a no tratar con la debida seriedad el sufrimiento de las personas migrantes, y que decir, por supuesto, de aquellos lugares del mundo donde el cambio climático ha causado ya daño incalculable en sus comunidades”. Durante el XXIII periodo de sesiones de la Asamblea General de la Federación Internacional, el 19 de junio pasado, Francesco Rocca, fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años en la presidencia de esta organización. Consulte las resoluciones aprobadas por el Consejo de Delegados a través del siguiente enlace. No dude en dirigirse a las siguientes personas para obtener información adicional y coordinar entrevistas: Federación Internacional: Benoit Carpentier - Tel.: +41 792 132 413 - Correo electrónico: [email protected] Paul Scott – Tel.: +44 (0)7834 525650 - Correo electrónico: [email protected] Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): Ewan Watson - Cel.: +41 (0)79 244 6470 - Correo electrónico: [email protected] Crystal Wells - Cel.: +41 (0)79 642 8056 - Correo electrónico: [email protected] Acceda a más información sobre las reuniones estatutarias a través del siguiente enlace: rcrcconference.org/es.

|
Nota de prensa

Un mortífero terremoto sacude un Afganistán asolado por la crisis

La Media Luna Roja Afgana (MLRA), junto con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), se ha movilizado para apoyar urgentemente a las comunidades afectadas por un mortífero terremoto de 6,1 grados. El mortífero terremoto se ha producido esta madrugada en la región sudoriental de Afganistán. Las provincias más afectadas son Khost y Paktika. Según los primeros informes, cientos de personas han muerto, y se espera que el número de víctimas aumente -a medida que algunas personas permanezcan atrapadas entre los escombros debido al derrumbe de sus casas- y los equipos de respuesta lleguen a las aldeas más afectadas. Necephor Mghendi, Jefe de la Delegación de la IFRC para Afganistán, dijo: "El personal y los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han sido desplegados desde las filiales locales para la respuesta inmediata y las evaluaciones. Se han enviado camiones con artículos de socorro y ambulancias a las zonas afectadas. "Además de los equipos de evaluación de la Media Luna Roja Afgana, otros asociados del Movimiento están en camino a las zonas afectadas". "Estamos gravemente preocupados por nuestro personal o sus familias porque es probable que algunos hayan sido afectados". Las telecomunicaciones se han interrumpido y se obtendrá más información del terreno cuando empiecen a fluir los informes desde el terreno. Esto es un duro recordatorio de que invertir en instituciones locales con fuerte presencia local para prestar servicios vitales en las ciudades y en las zonas remotas es la forma más segura y rápida de dar una respuesta eficaz. La Media Luna Roja Afgana tiene una sede en cada una de las 34 provincias de Afganistán, incluidas Khost y Paktika. También cuenta con más de 30.000 personas voluntarias procedentes de las comunidades locales. Los suministros alimentarios y no alimentarios, que ya estaban disponibles para la respuesta en curso de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a las múltiples crisis humanitarias en el país, se redirigirán ahora a las zonas más afectadas por el terremoto para atender las necesidades inmediatas. La IFRC apoya a los equipos móviles de salud en Paktika y las provincias cercanas de Kabul, Kapisa, Logar, Parwan y Wardak. Los tres equipos móviles de salud en Paktika han sido reorientados para atender las necesidades inmediatas derivadas del terremoto. Los equipos de las provincias cercanas se desplegarán cuando sea necesario y se están movilizando suministros médicos adicionales desde Kabul. El terremoto de hoy es otra horrible tragedia para el pueblo de Afganistán y agrava lo que ya era una situación humanitaria devastadora. Se ha producido en un contexto sombrío en el que más del 50% de los afganos, hombres, mujeres y niños, necesitan desesperadamente una intervención humanitaria debido a una combinación de crisis catastróficas. El país se tambalea por los efectos de décadas de conflicto, la prolongada y grave sequía, los efectos de otros intensos desastres relacionados con el clima, las extremas dificultades económicas, un maltrecho sistema sanitario y las carencias de todo el sistema. Por lo tanto, aunque la catástrofe esté localizada, la escala de las necesidades humanitarias será enorme. Es prioritario aumentar el apoyo mundial para prestar asistencia humanitaria a largo plazo y para la recuperación. La IFRC ha liberado 750.000 CHF de su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) para apoyar la respuesta inmediata de la ARCS. Entrevista en vídeo con Mohammad Nabi Burhan, Secretario General de la MLRA. Para más información o entrevistas: En Ginebra: Benoit Matsha-Carpentier, Director A.I, Departamento de Comunicación, Mob: +41 (0)79 213 24 13, Email: [email protected] En Asia/Pacífico: Rachel Punitha, Manager A.I., Comunicación, Mob: +60 19 791 3830, Email: [email protected] About IFRC IFRC is the world’s largest humanitarian network, comprising 192 National Red Cross and Red Crescent societies working to save lives and promote dignity around the world. Acerca de la IFRC La IFRC es la mayor red humanitaria del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

|
Nota de prensa

Afganistán: el hambre y la pobreza aumentan mientras persiste la sequía

Kuala Lumpur/Kabul/Ginebra 17 de junio - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamamiento para que se incremente el apoyo mundial a fin de frenar la espiral de hambre en Afganistán, donde una de las peores crisis humanitarias del mundo amenaza a millones de personas. El intenso calor del verano y la escasa temporada de lluvias de la primavera han condenado a una cosecha significativa en el país. En medio de la creciente pobreza, el 70% de los hogares no puede satisfacer las necesidades básicas de alimentos y no alimentos, con efectos especialmente devastadores para los hogares encabezados por viudas, personas mayores, personas con discapacidad y niños. Se calcula que 3 millones de niños están en riesgo de desnutrición y son susceptibles de contraer enfermedades como la diarrea acuosa aguda y el sarampión, debido a su inmunidad debilitada. Miles de personas han recurrido a la mendicidad en las calles, y los precios de los artículos de primera necesidad se han disparado ante la disminución de las remesas, el desmoronamiento de la economía y el aumento de la pobreza. El Dr. Mohammad Nabi Burhan, Secretario General de la Media Luna Roja Afgana, dijo: "Esta es una de las peores crisis humanitarias que he visto en Afganistán, en más de 30 años como trabajador de ayuda humanitaria. Es espeluznante ver la magnitud del hambre y el resurgimiento de la pobreza que tanto hemos luchado por erradicar. "Es especialmente preocupante para los afganos de las zonas rurales y remotas, donde algunas de las comunidades más pobres del país se enfrentan a una indigencia generalizada y a niveles de desnutrición muy elevados tras la pérdida de sus cosechas o de su ganado. "La falta de alimentos no debería ser una causa de muerte en Afganistán. Tiene que haber un esfuerzo internacional concertado para continuar con la asistencia humanitaria crítica en todo el país para poder salvar vidas." La Media Luna Roja Afgana está intensificando su operación de respuesta con los fondos disponibles, dando prioridad inmediata a la distribución de alimentos y dinero en efectivo, así como a la prestación de servicios sanitarios a través de más de 140 centros de salud en todo Afganistán. Sin embargo, los últimos informes muestran que se necesitará mucha más ayuda. Necephor Mghendi, Jefe de la Delegación de la IFRC en Afganistán, dijo: "El aumento de las dificultades económicas es un golpe amargo para las familias de Afganistán, que tratan de hacer frente a una de las peores sequías y crisis alimentarias que jamás hayan afrontado, dejando a los niños desnutridos y mucho más vulnerables a enfermedades prevenibles. "Además de proporcionar ayuda crítica a las personas que luchan contra la grave sequía y el hambre, hay que apoyar las intervenciones en materia de medios de subsistencia para que la gente pueda restablecer los medios de obtener ingresos. "También es necesario invertir en las instituciones locales que prestan servicios vitales tanto en las ciudades como en las zonas remotas. Está demostrado que las instituciones locales con personal y que funcionan bien ayudan a los más vulnerables, como los niños, las mujeres y las personas mayores, en todos los rincones de Afganistán." Como parte de este apoyo continuo, la IFRC hace un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que aporte 80 millones de francos suizos para apoyar a la Media Luna Roja Afgana en la prestación de socorro de emergencia, servicios de salud y asistencia para la recuperación de más de un millón de personas en las provincias afectadas por múltiples crisis. Para más información o entrevistas, contacten con: Oficina Asia Pacífico: Joe Cropp, +61 491 743 089, [email protected]

|
Nota de prensa

El conflicto de Ucrania intensifica las crisis humanitarias existentes en la región de MENA, advierte la IFRC

16 de junio de 2022, Beirut - La región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) sigue afrontando múltiples y complejas crisis, desde conflictos hasta el cambio climático y los desplazamientos. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) publicó hoy un informe de evaluación rápida centrado en el impacto del conflicto en Ucrania sobre la situación humanitaria en la región de Oriente Medio y África del Norte. Las conclusiones de la evaluación confirmaron que el conflicto intensifica el impacto de las crisis y tendencias preexistentes y aumenta la vulnerabilidad de la mayoría de los países. Rania Ahmed, directora regional adjunta de la IFRC para la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "El impacto económico y de seguridad global del conflicto en Ucrania podría ser la proverbial gota que colma el vaso, empujando a los ya frágiles países de la región MENA por encima del punto de inflexión". Las principales conclusiones de la evaluación muestran que la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia son los dos sectores más afectados. Actualmente, hay 56 millones de personas que necesitan alimentos en la región. Los datos muestran que la cifra podría aumentar un 25% en los próximos seis meses debido al aumento del índice mundial de precios de los alimentos, que ha alcanzado una cifra récord. Doce países de la región de Oriente Medio y Norte de África han experimentado un espectacular aumento del precio de los alimentos básicos. En Líbano, los precios han aumentado entre un 75% y un 100%. En Irán y Yemen los precios subieron entre un 50% y un 75%. Actualmente, cinco millones de personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria en la región. Se calcula que 1,9 millones podrían caer en el hambre. Los países de Oriente Medio y Norte de África se abastecen de hasta el 85% de su trigo en Ucrania y Rusia. La industria agrícola de la región ya se ha visto gravemente afectada por una combinación de cadenas de suministro interrumpidas, escasez de agua y aumento de las temperaturas. Con la atención de los donantes puesta en la crisis de Ucrania, existe el riesgo de que la financiación humanitaria para los países de Oriente Medio y Norte de África disminuya. La falta de acceso a la financiación de los donantes no hará más que amplificar la crisis humanitaria existente en varios países de Oriente Medio y Norte de África. Para los millones de palestinos, libaneses, yemeníes, sirios y otros que viven en países que experimentan conflictos, colapsos económicos catastróficos y necesidades humanitarias crecientes, esto equivaldría a cortar el soporte vital crítico. Por último, los países importadores de energía y petróleo están experimentando un estrés social adicional al ser testigos de un aumento del 25 al 75% en los precios del combustible. En Siria y Yemen, la escasez de combustible y la falta de electricidad ya están afectando gravemente a la prestación de servicios básicos. Las tendencias de crisis agravadas en el Líbano, incluido el fuerte aumento de los precios de la energía resultante de la crisis de Ucrania, tienen el potencial de empujar al país por encima del punto de inflexión para convertirse en una "crisis crítica". Pulse aquí para acceder al informe completo. Notas para el editor: Metodología: Esta evaluación rápida tiene como objetivo contribuir al análisis en curso y al desarrollo de escenarios para anticiparse, prepararse y responder a la evolución de las tendencias de crisis en la región de Oriente Medio y Norte de África, con consideraciones específicas sobre cómo el conflicto de Ucrania es un multiplicador de riesgo para las tendencias de crisis existentes. La evaluación se llevó a cabo entre el 25 de abril y el 3 de junio de 2022 utilizando datos secundarios y una encuesta de percepción a 24 representantes de Sociedades Nacionales y Jefes de Delegación de la IFRC. Para más información: Rania Ahmed, Directora Regional Adjunta, IFRC MENA: [email protected] +96171802701

|
Nota de prensa

Prevención de una segunda crisis: las necesidades sanitarias se extienden más allá de las fronteras de Ucrania, advierte la IFRC

Budapest, 9 de junio de 2022 - A la sombra del conflicto en Ucrania está surgiendo una crisis que se extiende más allá de las fronteras del país. El sistema de salud ucraniano, ya estresado, se tambalea bajo el peso de las expectativas y las necesidades médicas mientras la gente sigue huyendo de las zonas de conflicto en busca de seguridad. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) trabaja sin descanso para atender necesidades mucho mayores que las que se ven a simple vista. "Sabemos que es posible prevenir una crisis secundaria, pero ninguna organización o entidad puede hacerlo sola", dijo Xavier Castellanos Mosquera, Secretario General Adjunto de la IFRC. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 290 centros de salud de toda Ucrania han sido dañados o destruidos durante el conflicto. Más de 1,4 millones de personas carecen de agua corriente en todo el este de Ucrania, mientras que la UNOCHA informa de que otros 4,6 millones de personas en el país corren el riesgo de perder el acceso al agua corriente, lo que supone un riesgo creciente de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea acuosa aguda. La falta de electricidad hace imposible que los esfuerzos de tratamiento de agua y saneamiento sean efectivos. Los sistemas sanitarios de los países vecinos inmediatos, como Rumanía, Bielorrusia, Hungría y Moldavia, ya estaban sobrecargados antes del conflicto debido al COVID-19. Aunque cada país está prestando apoyo sanitario a un mayor número de personas, esto puede desviar valiosos recursos sanitarios de las personas que aún se están recuperando de los impactos del COVID-19. El gran volumen de necesidades sanitarias actuales y futuras a medida que el conflicto continúa requiere recursos adicionales. "La falta de suministros médicos, de personal sanitario y de infraestructuras críticas crece día a día", dijo Nick Prince, delegado de Salud en Emergencias de la IFRC. "Los millones de personas que han emigrado a la zona occidental de Ucrania y a los países del este de Europa corren un riesgo elevado de contraer enfermedades infecciosas, dadas las condiciones de vida de hacinamiento, el acceso limitado a refugios, el estrés nutricional y la exposición a los elementos." Además de estos factores, las personas que se desplazan se ven obligadas a retrasar el tratamiento de enfermedades crónicas ya existentes, como la hipertensión, la diabetes y el cáncer, y, a falta de vacunas que alcancen los umbrales de seguridad -incluida la del COVID-19-, existe una gran probabilidad de que vuelvan a aparecer enfermedades prevenibles por vacunación. Ucrania también tiene una de las mayores cargas de enfermedades infecciosas crónicas de Europa, en particular el VIH y la tuberculosis, lo que supone un enorme riesgo no sólo para los propios desplazados, sino también para el sistema sanitario ucraniano una vez que regresen. "La Cruz Roja hace un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional para que proporcionen fondos para un acceso inclusivo a los servicios de salud y a las vacunas, a las pruebas y al tratamiento, al agua potable y a la salud mental y al apoyo psicológico a largo plazo", dijo Castellanos Mosquera. En Úzhgorod(Ucrania) -donde han huido unas 100.000 personas de las zonas devastadas por el conflicto, lo que ha duplicado la población de la ciudad- se abrirá este mes un centro de salud de la Cruz Roja para tratar las necesidades de atención urgente y primaria de forma gratuita para todos los pacientes. Es el primero de este tipo en la zona. En colaboración con las autoridades locales, la clínica pretende atender a las personas necesitadas durante años. La Cruz Roja Ucraniana tiene casi una docena de equipos sanitarios móviles en el país, y otros más en camino, y está prestando apoyo psicosocial y de salud mental a las personas que se han visto obligadas a huir. Además, hay alimentos, artículos para bebés y de higiene a disposición de quienes los necesiten. En Moldavia, los equipos de la Cruz Roja se están preparando para instalar más estaciones de lavado de manos y continúan distribuyendo kits de higiene. El acceso al agua potable -el principal mecanismo de prevención de enfermedades- sigue siendo una prioridad. Los voluntarios de la Cruz Roja de toda Europa del Este también se están integrando con los equipos que distribuyen dinero de emergencia a las personas que han huido de Ucrania para garantizar que tengan acceso a recursos e información sanitarios fundamentales. En Hungría, la Cruz Roja Húngara, con el apoyo de Cruz Roja Española, ha establecido puestos de salud en los cruces fronterizos para prestar primeros auxilios, atención primaria de salud, apoyo a la salud mental y ayuda de emergencia a las personas que llegan en tren desde Chop, Ucrania. Para más información o concertar entrevistas, contacte con: En Budapest: Katie Wilkes, +1 312 952 2270, [email protected] Merlijn Stoffels, +31 65 491 8481, [email protected]

|
Emergencia

Sri Lanka: Emergencia compleja

La crisis económica y la prohibición de los fertilizantes sintéticos en Sri Lanka han provocado disturbios civiles e inseguridad alimentaria en todo el país.Se prevé una grave escasez de alimentos en los próximos meses, junto con la escasez de combustible, gas de cocina y medicamentos. Muchas personas están recurriendo a estrategias de emergencia para hacer frente a la situación, como retirar a sus hijos de la escuela o vender sus bienes. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a la Cruz Roja de Sri Lanka para proporcionar medios de subsistencia y asistencia para las necesidades básicas, así como agua potable y servicios de higiene, a 500.000 de las personas más vulnerables

|
Artículo

La IFRC amplía la asistencia en efectivo a las personas afectadas por el conflicto en Ucrania

Tres meses después del comienzo del conflicto en Ucrania, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha distribuido asistencia financiera por un total de más de 4,3 millones de francos suizos a miles de personas desplazadas. La Jefa de Operaciones de Emergencia de la IFRC para la respuesta en Ucrania, Anne Katherine Moore, dijo: "Cuanto más dure el conflicto, mayores serán las necesidades. El coste de los productos de primera necesidad, como la fruta y las verduras frescas, está aumentando. También se están registrando aumentos en el coste del combustible y del alquiler de apartamentos. Millones de personas han perdido sus empleos y sus ahorros están disminuyendo. A través de una nueva aplicación móvil, hemos podido aumentar nuestro apoyo para ayudar a las personas que se enfrentan a estos retos financieros." La nueva tecnología permite a la IFRC y a las Sociedades Nacionales que responden llegar a las personas a gran escala y prestar asistencia en efectivo por vía digital. Introducida con éxito en Rumanía, la aplicación móvil permite a los refugiados registrarse por sí mismos para recibir asistencia en línea, lo que evita la necesidad y el coste de tener que desplazarse a un lugar central. La aplicación se ampliará pronto a Polonia y Eslovaquia, donde ya se presta asistencia en efectivo mediante métodos más tradicionales, como el registro en persona, así como a Ucrania y otros países vecinos. "Es la forma más rápida de entregar dinero en efectivo a esta escala. Tiene el potencial de cambiar las reglas del juego para nuestro trabajo, no sólo en esta respuesta, sino también en futuras operaciones", continuó Moore. La ayuda en efectivo es una forma digna y eficiente de apoyar a las personas afectadas por el conflicto, permitiéndoles comprar artículos específicos para sus necesidades individuales, al tiempo que se apoya a las economías locales. Es una parte de nuestra respuesta integrada y de amplio alcance de la Cruz Roja y la Media Luna Roja al conflicto, que también incluye la prestación de asistencia sanitaria, primeros auxilios, apoyo psicosocial y la distribución de artículos de primera necesidad. Hablando de los próximos pasos, Moore dijo: "No existe una solución a corto plazo para las necesidades de los más de 14 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares. Sabemos que aunque el conflicto terminara mañana, la reconstrucción y la recuperación llevarán años. Las personas han perdido sus hogares, sus medios de subsistencia y el acceso a la atención sanitaria oportuna. La IFRC, en apoyo de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de la región, estará allí ayudando a la gente ahora, y en los meses y años venideros". -- Vea: nuestra respuesta 3 meses después Durante los últimos tres meses: Juntos, hemos llegado a más de 2,1 millones de personas con ayuda para salvar vidas dentro de Ucrania y en los países vecinos. Se trata de 1 de cada 10 personas que han tenido que huir de sus hogares a causa del conflicto. A lo largo de las rutas de viaje dentro y fuera de Ucrania, hemos establecido 142 Puntos de Servicio Humanitario en 15 países para proporcionar a los que huyen un entorno seguro. Allí reciben servicios esenciales como alimentos, artículos de higiene, mantas, agua para lavar, primeros auxilios, apoyo psicosocial, información y asistencia financiera. En total, distribuimos 2,3 millones de kilos de ayuda. 71.000 voluntarios y voluntariasde la Cruz Roja y la Media Luna Roja están respondiendo a la crisis.

|
Artículo

Conflicto en Ucrania: cómo la Cruz Roja presta el apoyo necesario a las personas que abandonan el país

Llegan a la frontera entre Ucrania y Eslovaquia agotados tras dos o tres días de viaje. Algunos llegan en coche. Muchos otros van a pie, cargando bolsas, arrastrando maletas. Desde finales de febrero, casi 6 millones de personas han huido de Ucrania para buscar seguridad en otros países. Hay mujeres y hay niños. Muchos, muchos niños. Los pocos hombres de la fila suelen ser mayores. Los más jóvenes se han quedado en gran parte para apoyar a su país en el conflicto. Los jóvenes ayudan a los adultos, cansados y preocupados, a llevar sus pocas y preciadas pertenencias. Llevan mochilas con osos de peluche. Una niña lleva su propia bolsa de pañales. Mientras algunos pequeños se aferran a sus madres con toda la fuerza que pueden reunir sus pequeñas manos, los mayores corren de un lado a otro, entusiasmados con la aventura que les han contado. Sus madres se apresuran a protegerlos y agruparlos. La gente llega a esta frontera en el cruce de Úzhgorod a todas horas del día y de la noche. Los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Ucraniana los reciben. Les proporcionan información, alimentos, bebidas calientes, ropa y mantas. Ataviados con sus uniformes rojos de emergencia, ayudan a llevar las pertenencias de la gente hasta el paso fronterizo. Algunos necesitan sillas de ruedas y los voluntarios se lanzan a ayudar. Una vez que cruzan la frontera, son recibidos por el voluntariado de la Cruz Roja Eslovaca. Olexander Bodnar es el hombre de 23 años que dirige el equipo de voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana en Úzhgorod, en la frontera occidental del país. Veinticuatro horas al día, siete días a la semana, el equipo hace turnos en este cruce. “Mi equipo es la gente más maravillosa del mundo", dice. "Tenemos muchas personas amables que se han unido a nosotros. Tenemos 130 voluntarios que se han apuntado desde que empezó el conflicto. Muchos son enfermeros y médicos". Los conocimientos médicos son muy valorados. En un edificio recién construido, la Cruz Roja ha instalado una pequeña clínica, abastecida con cosas como comida para bebés y pañales. Los catres se alinean en un lado de la clínica como un lugar para que los viajeros cansados descansen, aunque sea por un rato. Es aquí donde los voluntarios realizan los primeros auxilios básicos. Muchos de los ancianos se quejan de que les sube la tensión. Los voluntarios formados la comprueban y me dicen que la mayoría de las veces está bien. Están sometidos a un estrés extremo, y algunos experimentan ataques de pánico, una reacción normal durante un acontecimiento anormal. Olexander cuenta la historia de una mujer mayor que abandonaba su querido país con su marido, que acababa de ser operado: "Cayó de rodillas y pidió a Dios que protegiera a su país. Dijo: 'Mi querida Ucrania, por favor, perdóname. No quiero dejarte, pero debo hacerlo'". Las lágrimas llenaron los ojos de Olexander mientras ayudaba a la pareja a acercarse al paso fronterizo. -- La IFRC está apoyando a la Cruz Roja Ucraniana, y a otras muchas Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de la región, para ayudar a las personas afectadas por el conflicto en Ucrania. Conozca más sobre nuestro trabajo aquí.

|
Artículo

La IFRC se creó para aportar amabilidad, y la amabilidad es más necesaria que nunca

"El mundo se desangra y necesita ayuda ya". Duras palabras de advertencia de un líder humanitario sacudido por una guerra brutal y que vive bajo la sombra de una pandemia mundial. Estas palabras no las escribí yo. Fueron escritas en 1919 por Henry Davison, el líder de la Cruz Roja Estadounidense. Su gran idea era que las sociedades de la Cruz Roja de todo el mundo -que se establecieron después de que el Movimiento fuera creado por el Premio Nobel Henry Dunant en 1863- debían unirse como una fuerza para el bien en todo momento, y no sólo durante las guerras. Davison creía firmemente que la amabilidad, la bondad y la experiencia de las personas voluntarias de la Cruz Roja debían beneficiar a la humanidad también en otros momentos. Así nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, el 5 de mayo de 1919. Las Sociedades de la Cruz Roja fundadoras fueron cinco: las de los Estados Unidos de América, Italia, Japón, Francia y el Reino Unido. A finales de ese año, la Liga contaba con 30 miembros. La Liga cambió su nombre por el de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -la IFRC- en 1991. Ahora tenemos 192 Sociedades Nacionales miembros, y más en formación. El núcleo de la idea sigue siendo el mismo, mientras que el alcance de la red de la IFRC ha crecido enormemente, tanto en dimensión como en impacto. En 2020, 14,9 millones de personas voluntarias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja prestaron asistencia a más de 688 millones de personas en casos de desastre y otras intervenciones de emergencia; a unos 306 millones en actividades de salud, y a 125 millones en asistencia de agua potable y saneamiento. Son cifras impresionantes, pero la magnitud de las necesidades humanitarias sigue creciendo cada año. En estos momentos, innumerables personas de todo el mundo necesitan ayuda urgente. El conflicto en Ucrania y la presión ejercida sobre sus países vecinos es sólo un ejemplo. Los persistentes daños físicos, sociales y económicos infligidos por la pandemia mundial de COVID-19 es otro. Junto a estas catástrofes está la amenaza siempre presente, y cada vez más grave, del cambio climático. Con retos como estos, ¿puede una idea sencilla -como la que dio lugar en 1919 a lo que hoy se conoce como la IFRC- seguir ayudando a sanar el mundo? Creo que sí, y lo hará. Sabemos lo que funciona, y lo hemos demostrado durante más de un siglo. Es un ser humano que tiende la mano para apoyar a otro ser humano en crisis, a nivel comunitario, donde siempre es más necesario. Es garantizar que el voluntariado y las organizaciones locales tengan los recursos, la formación y el apoyo internacional que necesiten para responder a las catástrofes y las crisis. Es asegurarse de que sus voces sean escuchadas y sus intereses representados en la escena internacional. Y es trabajar para llevar ese apoyo a las comunidades y personas más marginadas, sin importar dónde se encuentren y sin discriminar quiénes son. Es, sencillamente, amabilidad y bondad. Me incorporé a mi Sociedad Nacional, la Cruz Roja de Nepal, como voluntario hace más de tres décadas. Se confiaba en mí -y por lo tanto podía conocer y apoyar a las personas más necesitadas- porque formaba parte de su comunidad, hablaba su idioma y entendía sus preocupaciones. Y la clave para entender lo que la gente necesitaba era la amabilidad. A lo largo de los años, la IFRC ha evolucionado junto a las comunidades a las que apoyamos. Hemos adaptado nuestras formas de trabajo, ampliado nuestra experiencia a medida que surgían diferentes vulnerabilidades y factores de estrés, y hemos sido lo suficientemente ágiles como para ser pioneros y luego incorporar nuevos enfoques de apoyo humanitario. Hemos liderado el desarrollo y la aceptación generalizada de la asistencia en efectivo como la forma más eficaz y respetuosa de apoyar a las personas necesitadas. Después de todo, las personas que lo han perdido todo en una catástrofe o un conflicto no deberían perder también su dignidad. Además, estamos impulsando un cambio en la forma de gestionar y reducir los riesgos de catástrofe a través de la acción anticipatoria, en la que se apoya a las comunidades locales para que reduzcan sus riesgos y se puede activar la financiación inmediata una vez que se alcanzan los umbrales medidos científicamente. Nada de este trabajo sería posible sin la amabilidad de nuestros 14,9 millones de voluntarios comunitarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. En el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el 8 de mayo, animaremos a las personas de todo el mundo a creer en el poder de la amabilidad y la bondad y a que #SeamosAmables. El mundo sigue sangrando. Sigue necesitando ayuda. Pero hay casi 15 millones de razones para creer en la bondad, y para tener esperanza. -- Si quieres leer más sobre la historia de la IFRC, visita nuestra página de historia y archivos. Y consulte el hashtag #SeamosAmables en todos los canales de redes sociales esta semana para ver cómo nuestras Sociedades Nacionales están celebrando el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

|
Nota de prensa

La IFRC apoyará a más de 2 millones de personas afectadas por el conflicto en Ucrania con el mayor despliegue de asistencia de emergencia en efectivo de su historia

Ginebra, 14 de abril de 2022 - A medida que aumentan las necesidades de las personas afectadas por el conflicto en Ucrania, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) intensifica sus actividades de respuesta para satisfacer las necesidades inmediatas y urgentes, tanto dentro de Ucrania como en los países a los que la gente ha huido en busca de seguridad. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, afirma: "Este será el programa de emergencia en efectivo más amplio de la IFRC. Nuestra prioridad número uno es brindar apoyo a las personas más vulnerables. Por nuestra experiencia anterior con la asistencia en efectivo, sabemos que es un enfoque digno para prestar ayuda de la manera más rápida y eficiente posible. Aunque la asistencia financiera es un componente importante de nuestra respuesta, también estamos ampliando la ayuda en muchos otros sectores, como la salud. Ya hemos llegado a 160.000 personas con ayuda sanitaria y de primeros auxilios, pero cuanto más dure el conflicto, más amplias serán las necesidades sanitarias". En su mayor programa de asistencia financiera de emergencia hasta la fecha, la IFRC se propone llegar a más de 2 millones de personas con apoyo, dirigido a 360.000 personas en Ucrania y los países vecinos en los primeros tres meses. La asistencia financiera a más largo plazo atenderá las necesidades de las personas afectadas a medida que evolucione la crisis. La Directora Regional de la IFRC para Europa, Birgitte Bischoff Ebbesen, dice: "Con cada día que pasa, sabemos que las vulnerabilidades aumentan. El acceso a los suministros médicos, los alimentos, el agua, los servicios públicos y otros bienes y servicios vitales se deteriora. Sabemos que hay muchas incertidumbres para la gente en este momento, pero una cosa que está clara es que las necesidades son inmensas, y lo serán durante mucho tiempo." La IFRC está apoyando a más de un millón de personas con más de 1.800 toneladas métricas de artículos de higiene y cocina, mantas, alimentos, esteras y lonas en Ucrania y los países vecinos. La Secretaría de la IFRC, junto con sus Sociedades Nacionales miembros, ha puesto en marcha un plan de respuesta a nivel de toda la Federación por valor de 1.200 millones de francos suizos, cuyo objetivo es prestar asistencia a 3,6 millones de personas durante dos años, con ayuda en efectivo para fines múltiples, servicios de salud y asistencia y agua, saneamiento e higiene, así como apoyo en materia de refugio y vivienda. A nivel mundial, más de 55 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han apoyado la respuesta hasta la fecha. La Secretaría de la IFRC apoya este plan de respuesta solicitando 550 millones de francos suizos para ampliar el apoyo a las Sociedades Nacionales de Ucrania y los países vecinos. Contactos para medios: En Ucrania: Caroline Haga, +358 50 5980500, [email protected] En Polonia: Jenelle Eli, +1 202 603-6803, [email protected] En Rumanía: Angela Hill, +40 758 450 185, [email protected] En Budapest: Nicole Robicheau, +36 30 167 2629, [email protected] En Budapest: Kathy Mueller, +1 226 376-4013 [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] Más información sobre la labor de la IFRC en materia de asistencia en efectivo y con vales aquí.

|
Página básica

Cruz Roja en Ucrania: Respuestas a sus preguntas

Esta página aborda las preguntas más frecuentes sobre la labor del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja durante la crisis de Ucrania. Se actualizará periódicamente con nueva información y preguntas.

|
Nota de prensa

El voluntariado de la Cruz Roja Ucraniana presta ayuda vital a las personas necesitadas

Ginebra, 27 de marzo de 2022 - Las personas voluntarias de la Cruz Roja han llegado a cientos de miles de personas en Ucrania desde que comenzó el conflicto hace un mes con ayuda que salva vidas, a pesar de los peligros que corren y del hecho de que también están afectadas. Maksym Dotsenko, Director General de la Cruz Roja Ucraniana, dice: "Muchos de nuestros empleados y voluntarios también están viviendo el conflicto de primera mano. Están preocupados por sus familias y su seguridad y, sin embargo, siguen poniéndose el chaleco de la Cruz Roja para prestar ayuda crítica a vecinos y extraños por igual. Este es el verdadero espíritu del principio del voluntariado en el que se basa la Cruz Roja". Ese espíritu de querer ayudar se está reflejando entre la población en general. Desde que comenzó el conflicto, 6.000 nuevos personas voluntarias, entre ellas profesores y profesionales de la medicina, se han unido a la Cruz Roja ucraniana. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, afirma: "Los voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana han estado sobre el terreno desde el primer día a pesar de los riesgos. Muchos de ellos han sufrido y perdido a sus seres queridos en este conflicto. A medida que el conflicto entra en su segundo mes, su apoyo continuo es cada vez más crítico, ya que las necesidades siguen aumentando y el acceso sigue siendo muy restringido. Estamos junto a estos hombres y mujeres, ofreciéndoles solidaridad y apoyo. Honramos su valiente labor y su compromiso de ayudar a los demás". La red de la IFRC ha establecido conductos logísticos desde Polonia, Hungría y Rumania para permitir la entrega de ayuda que salva vidas en Ucrania, apoyando a la Cruz Roja Ucraniana en las zonas más saturadas de desplazados internos. En el último mes, los equipos de la Cruz Roja Ucraniana han llegado a más de 400.000 personas en el país con más de 1.600 toneladas de productos de primera necesidad distribuidos. Han apoyado la evacuación de más de 79.000 personas de Energodar, Sumy, la región de Kyiv, Kharkiv y la región de Kherson. También, además de proporcionar primeros auxilios, están enseñando a las personas refugiadas bajo tierra a prestárselos ellos mismos. Se calcula que hay 6,5 millones de personas desplazadas en Ucrania, la mayoría de las cuales son mujeres y niños, personas con discapacidad, personas mayores y grupos minoritarios, informa el ACNUR. La IFRC está apoyando la labor de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de los países vecinos que responden a las necesidades de los 3,5 millones de personas que han huido de Ucrania con subvenciones en efectivo, alojamiento, artículos de ayuda básica, asistencia sanitaria, apoyo psicosocial y suministros médicos. Entre estos grupos, se presta especial atención a las personas vulnerables, como los menores no acompañados, las mujeres solas con hijos, las personas mayores y las personas con discapacidad. Recursos audiovisuales: https://www.ifrcnewsroom.org Contactos para medios: En Ucrania: Caroline Haga, +358 50 5980500, [email protected] En Polonia: Jenelle Eli, +1 202 603-6803, [email protected] En Budapest: Kathy Mueller, +1 226 376-4013 [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected]

|
Nota de prensa

"En Ucrania, las necesidades crecen cada día", dice el presidente de la Cruz Roja

Bucarest, 21 de marzo de 2022 - Mientras la mayor red humanitaria del mundo responde a la crisis que se desarrolla en Europa, sus dirigentes regresan de Ucrania con una advertencia sobre los próximos días y semanas, y reafirman que la Cruz Roja reforzará el apoyo dentro y fuera de sus fronteras. Francesco Rocca, Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), estuvo en contacto con algunas de las 6.000 personas voluntarias de la Cruz Roja Ucraniana que prestan ayuda a las familias que atraviesan las peores semanas de su vida. "La devastadora realidad de Ucrania es que las necesidades aumentan cada día. En medio del aumento de la violencia y la interrupción de la cadena de suministro, la entrega de bienes esenciales en muchas partes del país es cada vez más difícil, no más fácil. Responder a una crisis de esta magnitud requiere un trabajo en equipo, por lo que estamos trabajando mano a mano con la Cruz Roja Ucraniana sobre el terreno para que la gente sepa que no está sola. Nunca", afirma Rocca. Desde que comenzó el conflicto, la Cruz Roja Ucraniana ha distribuido cientos de toneladas de productos de primera necesidad y los miembros del equipo han apoyado la evacuación de aproximadamente 57.000 personas de Energodar, Sumy, la región de Kviy, Kharkiv y la región de Kherson. La Cruz Roja Ucraniana no sólo presta primeros auxilios, sino que también los enseña a las personas que se refugian en sótanos y refugios. Nadie en Ucrania ha quedado indemne por el conflicto en curso. Se calcula que 18 millones de personas -un tercio de la población- necesitarán ayuda humanitaria. "Los voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana han perdido hogares, comunidades y seres queridos. Sin embargo, siguen realizando la labor de prestar ayuda y consuelo a las familias necesitadas. Me siento humilde por su resistencia y su compromiso con el humanitarismo en medio del conflicto." Hablando desde la frontera rumana en Siret, el Sr. Rocca destacó el carácter altruista de los miembros de la comunidad de toda Europa que acogen a los más de 3 millones de personas que han huido de Ucrania. Después de Polonia, Rumanía ha recibido el segundo mayor número de personas que cruzan sus fronteras en busca de seguridad: más de 500.000, según la Agencia de la ONU para los Refugiados. Los equipos de la Cruz Roja Rumana han estado trabajando las 24 horas del día en los pasos fronterizos desde el primer día, proporcionando artículos como alimentos, agua, pañales, productos de higiene femenina, guantes de abrigo y otras necesidades. La Cruz Roja Rumana está ofreciendo tarjetas SIM y estaciones de carga para móviles, para ayudar a las personas que se han separado de sus seres queridos en Ucrania a volver a contactar. Muchos de los que han cruzado la frontera simplemente piden una taza de café o té. Una ayuda aparentemente sencilla como ésta puede ofrecer a las familias tranquilidad en un momento que, de otro modo, sería desesperante. "Hemos proporcionado más de 400 toneladas de ayuda a los afectados por el conflicto, pero una bebida caliente y una cálida bienvenida es lo que muchos de los que huyen dicen apreciar más", dice Rocca. Contactos para medios de comunicación: En Rumanía y Ucrania: Tommaso Della Longa, +41 797 084 367, [email protected] En Rumanía: Jenelle Eli, +1 202 603 6803, [email protected] En Budapest: Kathy Mueller, +1 226 376 4013, [email protected] En Ginebra: Benoit Matsha-Carpentier, +41 79 213 24 13, [email protected]

|
Nota de prensa

Ucrania: Millones de personas en riesgo porque el impacto en la salud agrava la vulnerabilidad

Budapest/Ginebra, 10 de marzo de 2022 - Mientras continúa el conflicto en Ucrania y desciende un frente frío, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte de las nefastas consecuencias para la salud -incluida la propagación del COVID-19- y la salud mental de millones de personas tanto dentro como fuera del país. Los combates en Ucrania se prolongan desde hace dos semanas y nadie ha salido indemne. Se calcula que 18 millones de personas -un tercio de la población del país- necesitarán ayuda humanitaria, y más de 2,3 millones de personas han huido a los países vecinos. Mientras las vidas de millones de personas se ven alteradas, existe una preocupación real por la propagación de enfermedades, el empeoramiento de las condiciones de salud preexistentes y el aumento de los problemas de salud mental. "Muchas de las personas afectadas ya eran vulnerables antes del conflicto y ahora se enfrentan a una situación aún más dura, ya que están perdiendo sus hogares y sus medios de vida, viéndose obligadas a buscar refugio donde puedan o a huir de su país en busca de seguridad. Necesitan urgentemente alimentos, agua y refugio, pero también atención médica de urgencia, medidas de protección y apoyo psicosocial para evitar una catástrofe humanitaria aún mayor", dijo Birgitte Bischoff Ebbesen, Directora Regional de la IFRC para Europa. En la estación de tren de Przemyśl, en Polonia, una mujer lloraba y era consolada por un voluntario de la Cruz Roja Polaca. Cuando le preguntaron qué había pasado, respondió que había pasado toda la noche y el día esperando el tren de Ucrania que llevaría a su hija a un lugar seguro. El tren finalmente llegó, pero su hija no. Las personas que huyen de los conflictos suelen experimentar situaciones muy angustiosas, pérdidas y traumas, que pueden afectar a su salud mental y a su capacidad de afrontamiento. El apoyo psicosocial será necesario en los días, semanas y meses venideros. En situaciones de conflicto, las medidas de salud pública para evitar la propagación de enfermedades se vuelven extremadamente difíciles. La gente se ve obligada a refugiarse en espacios abarrotados con condiciones sanitarias o acceso a servicios sanitarios básicos limitados. La propagación del COVID-19 es especialmente preocupante, ya que la tasa de vacunación en Ucrania es una de las más bajas de Europa, pues sólo un tercio de la población ha recibido la primera dosis. Ucrania también tiene una de las tasas más altas de tuberculosis multirresistente del mundo. A lo que ya es una situación desesperada, se suma el hecho de que las temperaturas están cayendo por debajo del punto de congelación. Se necesita urgentemente ropa de abrigo y un refugio adecuado para proteger de los elementos a las personas que se encuentran en lugares temporales y a las que hacen cola en las fronteras, la mayoría de las cuales son mujeres, niños y personas mayores. "Nuestros equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en Ucrania y los países vecinos están haciendo todo lo posible para apoyar a quienes lo necesitan, en particular a los que están en mayor riesgo, como los menores no acompañados, los hogares monoparentales, las personas mayores y las personas con discapacidad. Cuentan con el pleno apoyo de la IFRC y de nuestra red mundial, pero se necesitan desesperadamente más fondos, ya que hay millones de vidas en juego. Incluso si el conflicto armado terminara mañana, las consecuencias humanitarias se harán sentir durante años", dijo Bischoff Ebbesen. Notas para los editores En Ucrania, los equipos de la Cruz Roja están proporcionando primeros auxilios y formación en primeros auxilios, ayudando en los centros de recepción y a transportar a la gente a un lugar seguro, y distribuyendo artículos de socorro, incluyendo ropa de abrigo. A pesar del peligro mortal que ellos mismos corren, 3.000 nuevos voluntarios locales se han ofrecido para apoyar a sus vecinos. En Hungría, los equipos de la Cruz Roja están gestionando tres puntos de servicio sanitario en la frontera. También dirigen centros de recepción y recogida donde acogen a las personas que cruzan desde Ucrania y distribuyen artículos de ayuda. En Polonia, donde el 60% (más de un millón) de las personas procedentes de Ucrania están huyendo, la Cruz Roja Polaca ha activado más de 20 equipos de rescate, incluidos unos 450 médicos, que están prestando asistencia sanitaria y apoyo psicosocial las 24 horas del día en cinco de los ocho puntos fronterizos, así como en las principales ciudades. En Moldavia, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja de Moldavia han prestado apoyo a unas 200.000 personas que han cruzado desde Ucrania. Están en todos los puestos fronterizos ofreciendo té caliente, comida caliente, pañales y equipos de protección personal, como mascarillas y desinfectantes. Los voluntarios también están ayudando en los centros de recepción, colaborando en la preparación de alimentos y jugando con los niños. En Rusia, los equipos de la Cruz Roja han entregado 187 toneladas de ayuda, incluyendo ropa, kits de higiene, productos para bebés y artículos para el hogar. Están prestando apoyo psicosocial, han abierto una línea telefónica de apoyo a la salud mental y, hasta la fecha, han realizado 756 consultas. Se han recibido más de 160 llamadas a la línea telefónica de restauración de vínculos familiares. En Rumanía, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja local están en varios pasos fronterizos distribuyendo alimentos, agua, artículos de primera necesidad, productos de higiene y miles de tarjetas SIM a las personas necesitadas. La Cruz Roja está ayudando a las autoridades locales a equipar los centros de acogida con tiendas de campaña, ropa de cama, alimentos y artículos de higiene y para bebés. Los voluntarios también están visitando los centros de acogida, jugando con los niños y ayudando al personal local a preparar la comida y otras ayudas necesarias. En Eslovaquia, la Cruz Roja se encuentra en los tres pasos fronterizos del país, donde los equipos están prestando servicios como refugios adecuados, derivación a servicios esenciales y primeros auxilios. Dado que la gente está saliendo rápidamente de la zona fronteriza, la Cruz Roja está ampliando rápidamente el apoyo a lo largo de las rutas. Este apoyo incluye el apoyo psicosocial y la provisión de espacios acogedores para los niños; los servicios sociales, en particular la derivación a servicios como la educación, la atención sanitaria y el registro para obtener el estatus legal; la prestación de primeros auxilios, las evaluaciones de salud, la derivación a la atención clínica y las pruebas de COVID-19. En Polonia, donde el 60% (más de un millón) de las personas procedentes de Ucrania están huyendo, la Cruz Roja Polaca ha activado más de 20 equipos de rescate, incluidos unos 450 médicos, que están prestando asistencia sanitaria y apoyo psicosocial las 24 horas del día en cinco de los ocho puntos fronterizos, así como en las principales ciudades. En Moldavia, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja de Moldavia han prestado apoyo a unas 200.000 personas que han cruzado desde Ucrania. Están en todos los puestos fronterizos ofreciendo té caliente, comida caliente, pañales y equipos de protección personal, como mascarillas y desinfectantes. Los voluntarios también están ayudando en los centros de recepción, colaborando en la preparación de alimentos y jugando con los niños. En Rusia, los equipos de la Cruz Roja han entregado 187 toneladas de ayuda, incluyendo ropa, kits de higiene, productos para bebés y artículos para el hogar. Están prestando apoyo psicosocial, han abierto una línea telefónica de apoyo a la salud mental y, hasta la fecha, han realizado 756 consultas. Se han recibido más de 160 llamadas a la línea telefónica de restauración de vínculos familiares. En Rumanía, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja local están en varios pasos fronterizos distribuyendo alimentos, agua, artículos de primera necesidad, productos de higiene y miles de tarjetas SIM a las personas necesitadas. La Cruz Roja está ayudando a las autoridades locales a equipar los centros de acogida con tiendas de campaña, ropa de cama, alimentos y artículos de higiene y para bebés. Los voluntarios también están visitando los centros de acogida, jugando con los niños y ayudando al personal local a preparar la comida y otras ayudas necesarias. En Eslovaquia, la Cruz Roja se encuentra en los tres pasos fronterizos del país, donde los equipos están prestando servicios como refugios de calentamiento, derivación a servicios esenciales y primeros auxilios. Dado que la gente está saliendo rápidamente de la zona fronteriza, la Cruz Roja está ampliando rápidamente el apoyo a lo largo de las rutas. Este apoyo incluye el apoyo psicosocial y la provisión de espacios acogedores para los niños; los servicios sociales, en particular la derivación a servicios como la educación, la atención sanitaria y el registro para obtener el estatus legal; la prestación de primeros auxilios, las evaluaciones de salud, la derivación a la atención clínica y las pruebas de COVID-19. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: En Budapest: Kathy Mueller, [email protected], +1 226 376 4013 En Budapest: Nora Peter, [email protected], +36 70 953 7709 En Ginebra: Caroline Haga, +358 50 598 0500, [email protected] Lea más sobre el llamamiento de emergencia de la IFRC para Ucrania y países afectados. Fotos y vídeos: Ucrania- Rumanía - Hungría- Croacia - Polonia- Eslovaquia - Rusia - Moldavia - Sala de Prensa de la IFRC

|
Emergencia

Rusia-Ucrania: Conflicto armado internacional

Dos años después de la escalada del conflicto armado internacional en Ucrania, la devastación sigue afectando a todos los aspectos de la vida de las personas. Muchos de los millones de personas que huyeron no pueden regresar, y quienes se quedan se enfrentan a condiciones terribles, con acceso limitado a agua, calefacción, atención sanitaria y otros servicios esenciales. Las repercusiones en la salud mental de las personas, dentro o fuera de Ucrania, siguen aumentando. Un estudio reciente, encargado por la IFRC, reveló que más de la mitad de las personas afectadas siguen teniendo necesidades urgentes insatisfechas que obligan a muchas personas a asumir deudas, o a aceptar empleos mal pagados, marginales o peligrosos. Este llamamiento de emergencia ayuda a la IFRC a apoyar a la Cruz Roja Ucraniana y a otras Sociedades Nacionales de la región que están codo a codo con las comunidades, prestando ayuda humanitaria crucial y a largo plazo para atender una amplia gama de necesidades, desde asistencia en efectivo hasta servicios de salud mental.

|
Nota de prensa

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja solicita 250 millones de francos suizos para ayudar a las personas afectadas por el conflicto de Ucrania

Ginebra, 1 de marzo de 2022 - Ante el rápido deterioro de la situación humanitaria en Ucrania y los países vecinos, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) temen que millones de personas se enfrenten a dificultades y sufrimientos extremos si no se mejora el acceso y se aumenta rápidamente la asistencia humanitaria. Para responder a esta necesidad repentina y masiva, las dos organizaciones hacen un llamamiento conjunto de 250 millones de francos suizos (272 millones de dólares). El CICR solicita 150 millones de francos suizos (163 millones de dólares) para sus operaciones de 2022 en Ucrania y los países vecinos. El director general del CICR, Robert Mardini, dijo: "La escalada del conflicto en Ucrania se está cobrando un precio devastador. Las cifras de víctimas siguen aumentando, mientras que las instalaciones sanitarias tienen dificultades para hacer frente a la situación. Ya se observan interrupciones a largo plazo en el suministro regular de agua y electricidad. Las personas que llaman a nuestra línea de emergencia en Ucrania necesitan desesperadamente alimentos y refugio. Para responder a esta emergencia masiva, nuestros equipos deben poder operar con seguridad para acceder a los necesitados". En las próximas semanas, el CICR intensificará su labor de reunificación de familias separadas, proporcionando alimentos y otros artículos domésticos a los desplazados internos, aumentando la concienciación sobre las zonas contaminadas por munición sin explotar, y llevando a cabo su labor para garantizar que los cadáveres sean tratados con dignidad y que los familiares de los fallecidos puedan hacer el duelo y encontrar una solución. Ahora es necesario el transporte de agua en camiones y otros suministros de agua de emergencia. Se aumentará el apoyo a los centros de salud, centrándose en el suministro de suministros y equipos para atender a las personas heridas por las armas. La IFRC solicita 100 millones de francos suizos (109 millones de dólares) para apoyar a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en la asistencia a dos millones de personas que lo necesitan debido a la intensificación de las hostilidades en Ucrania. Entre estos grupos, se prestará especial atención a las personas vulnerables, incluidos los menores no acompañados, las mujeres solas con hijos, los ancianos y las personas con discapacidad. Se aumentará significativamente la inversión en el desarrollo de capacidades de los equipos de la Cruz Roja en Ucrania y los países vecinos para reforzar la acción humanitaria dirigida localmente. Ya han movilizado a miles de voluntarios y personal y están prestando asistencia para salvar vidas, como refugio, artículos de ayuda básica, suministros médicos, apoyo psicosocial y de salud mental y asistencia monetaria polivalente a tantas personas como sea posible. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "En medio de tanto sufrimiento, es reconfortante ver el nivel de solidaridad mundial. Las necesidades de las personas afectadas por el conflicto aumentan cada hora. La situación es muy desesperada para muchos. Se necesita una respuesta rápida para salvar vidas. Nuestras Sociedades Nacionales miembros están en una posición única para responder y, en algunos contextos, son el único actor que puede prestar asistencia humanitaria a gran escala, pero necesitan apoyo para hacerlo. Hago un llamamiento a la solidaridad mundial para intensificar la asistencia a las personas que sufren a causa de este conflicto". Para más información o concertar entrevistas: En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] En Budapest: Corinne Ambler, +36 704 306 506, [email protected] En Ginebra: Florian Seriex, +41 79 574 06 36, [email protected] En Ginebra: Jason Straziuso, +41 79 949 3512, [email protected]

|
Nota de prensa

Siria: El invierno extremadamente duro eleva las agudas necesidades humanitarias al nivel más alto de la historia

Damasco/Beirut, 27 de enero de 2022-Las condiciones invernales extremas están poniendo a las comunidades ya abrumadas por crisis superpuestas en peligro inmediato, lo que resulta en el nivel más alto de necesidades humanitarias agudas en Siria, advierte la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). En muchas áreas, este invierno ha sido uno de los más fríos de la última década, con tormentas de nieve y temperaturas bajo cero. La Federación Internacional está profundamente preocupada por la situación en el país, ya que el número de personas que necesitan asistencia humanitaria ha alcanzado el nivel más alto desde el comienzo de la crisis. Según la ONU, un total de 14,6 millones de personas necesitan apoyo, 1,2 millones más que en 2021. 6,9 millones de personas son desplazadas internas. Mads Brinch Hansen, jefe de la delegación de la IFRC en Siria, dijo: “El clima excepcionalmente frío está dificultando aún más la vida de muchas personas en toda Siria, especialmente las comunidades desplazadas que viven en refugios temporales que no tienen ropa adecuada ni calefacción para las temperaturas bajo cero. “La situación en Siria es peor que nunca. El precio de los productos básicos, como los alimentos y el combustible, se ha disparado, haciéndolos inasequibles para la mayoría de las personas, las escaladas de violencia se están intensificando y el COVID-19 sigue imponiendo una carga adicional a las comunidades. Al mismo tiempo, la financiación de los agentes humanitarios se está reduciendo”. Ing. Khaled Hboubati, presidente de la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), dijo: “Diariamente, nuestros voluntarios en Hassakeh y en todas partes en Siria ven más personas que piden apoyo, más niños que están sin ropa de invierno en medio de la tormenta. La situación está empeorando en medio de la pandemia de COVID-19 y las sanciones económicas que complican nuestra respuesta humanitaria. “Seguiremos haciendo todo lo posible para aliviar el sufrimiento de millones de personas y preservar su dignidad. Necesitamos el apoyo de socios y donantes para restaurar los medios de vida de las personas y garantizar soluciones sostenibles para acelerar la recuperación”. Hassakeh, donde hasta 45.000 personas han sido desplazadas por la violencia reciente en la prisión de Sina'a, es una de las regiones más afectadas con temperaturas bajo cero que hacen que el invierno sea uno de los más fríos de la historia reciente. La nieve también ha cubierto el campo de Al-Hol, que alberga a más de 60.000 desplazados. SARC continúa siendo el principal actor humanitario en el país con miles de voluntarios respondiendo a las necesidades agudas causadas por el conflicto, la crisis económica y el COVID-19, así como la ola de frío. En Hassakeh, SARC tiene un papel clave en la evacuación, así como en la provisión de servicios médicos y agua potable para los nuevos desplazados y las comunidades que los acogen. Casi 11 años desde el inicio del conflicto, Siria continúa siendo una de las crisis humanitarias más grandes y complejas a nivel mundial. Hogares y ciudades enteras han sido completamente destruidas, lo que ha provocado desplazamientos masivos. Según la ONU, el 90 % de la población de Siria vive por debajo del umbral de la pobreza y el 70 % se enfrenta a una grave escasez de alimentos, cifras que no han mejorado en los últimos años debido a la recesión económica, la inestabilidad y los desastres provocados por el cambio climático. En 2021, Siria enfrentó la peor sequía en más de 50 años. Para ampliar la respuesta humanitaria de la Media Luna Roja Árabe Siria y satisfacer las crecientes necesidades, la IFRC hace un llamado a los socios y donantes para que sigan mostrando su solidaridad con el pueblo de Siria. La financiación es más urgente que nunca para garantizar que el pueblo sirio pueda cubrir sus necesidades básicas y mantener una vida digna. Para más información: En Beirut: Jani Savolainen, IFRC, [email protected], +961 70372812 En Damasco: Rahaf Aboud, Syrian Arab Red Crescent, [email protected], +963 959999853 Lea más: IFRC Syria Country Plan Para los editores: Acerca de la Media Luna Roja Árabe Siria: La Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) es el principal actor humanitario en Siria. Cuenta con más de 13.500 miembros del personal y voluntarios en 14 sucursales y 97 sub-sucursales en todo el país. Anualmente SARC llega a 5,6 millones de personas con asistencia humanitaria. Acerca de la IFRC: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es la red humanitaria más grande del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. Con una delegación permanente en Siria desde 2007, la IFRC ha desempeñado un papel fundamental en la prestación de servicios humanitarios y el apoyo a la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) en su desarrollo organizativo y estratégico y en el fortalecimiento de la capacidad operativa de la SARC.

|
Emergencia

Líbano: emergencia compleja

Líbano se ha enfrentado a una compleja crisis humanitaria en evolución desde finales de 2019, generando necesidades crecientes y generalizadas de asistencia y protección. Dos poderosas explosiones ocurrieron en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020, dejando impactos devastadores mientras el país lidia con crisis económicas y financieras superpuestas, volatilidad política y los efectos de la pandemia de COVID-19. El país también alberga la mayor población de refugiados per cápita del mundo.

|
Artículo

Declaración del Secretario General de la FICR sobre la Reunión Ministerial de Alto Nivel en relación a la Situación Humanitaria en Afganistán

Excellencies, Distinguished Representatives, Ladies and Gentlemen, It is an honour to address you on behalf of the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies and our member National Society, the Afghan Red Crescent. I give this in complementarity to ICRC’s President, Peter Maurer’s earlier statement. As current events in Afghanistan unfold, the Afghan Red Crescent continues to carry out critical humanitarian work through its network of 34 provincial branches, 2,000 staff and more than 30,000 trained volunteers. The Afghan Red Crescent and the IFRC’s staff have been there through it all and are always there to fulfil our humanitarian mandate. We had no option to leave. We continue to deliver. The IFRC has been in Afghanistan for more than 30 years uninterrupted. We have worked with the Afghan Red Crescent throughout this time in their institutional development, in bringing much needed humanitarian supplies, in bringing the community voices to the global stage and in providing leadership in coordination. We will remain by their side, for as long as we are needed. Last week we launched a revised Emergency Appeal for 36 million Swiss Francs to ramp up support to the work of the Afghan Red Crescent in meeting the needs of those affected by one of the country’s worst ever droughts, acute food shortages, a fractured health system, displacement as well as the devastating impact of COVID-19. We have also provided support to the neighbouring countries’ National Red Crescent Societies, and we will need an additional 15 million Swiss francs to continue to do so. Ladies and Gentlemen, I have three messages for you to consider, and act upon: We must work together to ensure that humanitarian corridors are kept open. This may include making exceptions to sanctions, which allow for medical and urgent humanitarian supply chains. Now is the time to ensure that there are no bureaucratic obstacles to committing humanitarian aid. In return, we will ensure that support is provided to the most vulnerable, to enable locally managed and delivered aid, in line with our fundamental principles. Now is the time to support local action, empower strong local organizations and make good on your localization commitments in the Grand Bargain. The Afghan Red Crescent has unique access to people in need - recognized for its neutrality, impartiality and independence. Its’ Afghan staff and volunteers work every day in every province of Afghanistan, with direct access to support communities with ongoing relief and health services. Now is not the time to ignore Afghanistan; it is vital that we look to the future and support the people of Afghanistan as they work hard to heal and recover. I thank you. Excelencias, distinguidos representantes, señoras y señores, Es un honor dirigirme a ustedes en nombre de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de nuestra Sociedad Nacional miembro, la Media Luna Roja Afgana. Ofrezco esta declaración como complemento de la declaración anterior del presidente del CICR, Peter Maurer. A medida que se desarrollan los acontecimientos actuales en Afganistán, la Media Luna Roja Afgana continúa llevando a cabo una labor humanitaria fundamental a través de su red de 34 sedes provinciales, 2.000 personas empleadas y más de 30.000 personas voluntarias capacitadas. La Media Luna Roja Afgana y el personal de la Federación Internacional han estado allí durante todo este proceso y siempre están allí para cumplir con nuestro mandato humanitario. No teníamos opción de irnos. Seguimos cumpliendo. La Federación Internacional ha estado en Afganistán durante más de 30 años ininterrumpidos. Hemos trabajado con la Media Luna Roja Afgana durante todo este tiempo en su desarrollo institucional, para traer suministros humanitarios muy necesarios, para llevar las voces de la comunidad al escenario mundial y para proporcionar liderazgo en coordinación. Permaneceremos a su lado todo el tiempo que se nos necesite. La semana pasada lanzamos un llamamiento de emergencia revisado por 36 millones de francos suizos para aumentar el apoyo a la labor de la Media Luna Roja Afgana para satisfacer las necesidades de las personas afectadas por una de las peores sequías de la historia del país, la escasez aguda de alimentos, un sistema de salud fracturado, desplazamiento, así como el impacto devastador del COVID-19. También hemos prestado apoyo a las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja de los países vecinos y necesitaremos 15 millones de francos suizos adicionales para seguir haciéndolo. Damas y caballeros, tengo tres mensajes para que consideren y actúen sobre ellos: Debemos trabajar juntos para garantizar que los corredores humanitarios se mantengan abiertos. Esto puede incluir hacer excepciones a las sanciones, que permitan cadenas de suministro médico y humanitario urgente. Ha llegado el momento de garantizar que no haya obstáculos burocráticos para la entrega de ayuda humanitaria. A cambio, nos aseguraremos de que se brinde apoyo a los más vulnerables, para permitir la ayuda administrada y entregada localmente, de acuerdo con nuestros principios fundamentales. Ahora es el momento de apoyar la acción local, empoderar a las organizaciones locales sólidas y cumplir con sus compromisos de localización en el Gran Acuerdo. La Media Luna Roja Afgana tiene un acceso único a las personas necesitadas, reconocida por su neutralidad, imparcialidad e independencia. Su personal y voluntariado trabajan todos los días en todas las provincias de Afganistán, con acceso directo a las comunidades de apoyo con servicios de socorro y salud en curso. Ahora no es el momento de ignorar a Afganistán; Es vital que miremos hacia el futuro y apoyemos al pueblo de Afganistán mientras trabaja arduamente para sanar y recuperarse. Gracias

|
Emergencia

Afganistán: crisis humanitaria

Afganistán sufre los efectos combinados de décadas de conflicto, grave sequía, inseguridad alimentaria, catástrofes relacionadas con el clima, desplazamientos y deficiencias en los servicios sanitarios. Un mortífero terremoto de magnitud 5,9 sacudió también el sureste del país el 22 de junio, cobrándose al menos 1.000 vidas. Este Llamamiento de Emergencia revisado solicita 90 millones de francos suizos, que se han incrementado desde los 36 millones de francos suizos de agosto de 2021, para seguir ampliando la respuesta humanitaria de la Media Luna Roja Afgana (MLRA) a las múltiples crisis humanitarias en Afganistán. Los fondos recaudados permitirán a la IFRC apoyar a la MLRA para prestar asistencia y apoyo a 1.000.000 de personas en las 34 provincias.