Líbano

Displaying 1 - 8 of 8
|
Artículo

Tomando medidas contra el calor: Adelantarse al calor extremo llevando un mensaje a las calles

Anticipándose a la próxima temporada de olas de calor en el Líbano, la Cruz Roja Libanesa (CRL) ha iniciado una amplia campaña para sensibilizar y dotar a las personas vulnerables de los conocimientos y recursos que necesitan para mantenerse a salvo durante el calor extremo.La campaña cobró impulso el 2 de junio, Día de Acción contra el Calor, cuando las personas voluntarias de la CRL salieron a la calle y distribuyeron folletos con medidas preventivas en numerosas comunidades. Acudieron a obras, gasolineras, comisarías, lugares de culto, supermercados y farmacias. Incluso dejaron folletos en los parabrisas de los coches.Reconociendo la importancia de la hidratación durante el calor extremo, la CRL también distribuyó botellas de agua a la población de las comunidades seleccionadas, dando prioridad a las personas más vulnerables a los riesgos para la salud relacionados con el calor.La CRL también compartió folletos del Día de Acción contra el Calor en sus plataformas de redes sociales, utilizando el hashtag #BeatTheHeat, y animando a sus seguidores a volver a compartirlos. La Sociedad Nacional también colabora activamente con los medios de comunicación para difundir información vital sobre la preparación ante la ola de calor y las medidas preventivas.Más allá del día de acción contra el calorPero la Sociedad Nacional subrayó que estas acciones continuarán mucho más allá del Día de Acción contra el Calor, una jornada internacional de eventos destinada a llamar la atención sobre el creciente riesgo de olas de calor."Esta iniciativa va más allá de un solo día de acción, ya que como CRL estamos promoviendo activamente la resiliencia y la anticipación como un llamado humanitario central, asegurando nuestro compromiso permanente de apoyar a las comunidades y a los grupos vulnerables", dijo Kassem Chaalan, Director de Reducción del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Libanesa.A lo largo de la semana que siguió al Día de Acción contra el Calor, la CRL llevó a cabo una campaña masiva de concientización sobre las olas de calor en el territorio libanés. Para hacer frente a la temporada de olas de calor, la CRL seguirá impartiendo estas sesiones hasta octubre.Un día global de acciónLa Cruz Roja Libanesa es sólo una de las muchas Sociedades Nacionales que se unieron a organizaciones locales y mundiales, empresas privadas y particulares de todo el mundo para amplificar sus mensajes y esfuerzos de prevención durante el Día de Acción contra el Calor.Para mucha gente, el Día de Acción contra el Calor es una oportunidad para poner de relieve las medidas que deben adoptar debido al aumento del número de olas de calor y días de calor extremo provocados por el cambio climático. Estas acciones son tan variadas como coloridas y creativas.La Cruz Roja India, por ejemplo, aprovechó la ocasión para destacar la amplia labor que su voluntariado realiza en todo el país, instalando puestos de agua en las calles y repartiendo información sobre cómo mantenerse saludable durante una ola de calor, entre otras muchas actividades.La Cruz Roja Indonesia coorganizó un taller centrado en el estudio sobre el riesgo de calor extremo que se está realizando en alianza con una importante sociedad meteorológica indonesia con sede en Yakarta. También lanzó una campaña de sensibilización sobre el calor que coincidió con el Día sin Coches en la ciudad de Surabaya, animando a la comunidad a participar en diversas actividades ecológicas los domingos por la mañana, como desfiles, música y mucho más.Más allá de la Cruz Roja y la Media Luna RojaMuchas organizaciones ajenas a la red de la Cruz Roja y la Media Luna Roja también se implicaron.Cuando las olas de calor azotaron la región de Asia y el Pacífico, el Banco Asiático de Desarrollo hizo suyo el llamado, emitiendo declaraciones y patrocinando talleres que promovían la resiliencia a las olas de calor y la concientización sobre el «estrés térmico» y la necesidad de acciones con perspectiva de género.En Dallas (Texas, Estados Unidos), estudiantes de secundaria elaboraron un podcast educativo para resaltar las medidas que pueden tomarse para mitigar el aumento de las temperaturas como parte de una clase de arquitectura medioambiental.En Kampala (Uganda), un grupo de jóvenes utilizó el fútbol para sensibilizar a la población mediante la entrega de regalos ecológicos, como plantones de árboles, que pretenden cambiar el equilibrio entre el número de árboles que se plantan y el número de árboles que se talan.En Zanzíbar (Tanzania), los submarinistas que suelen entretener a turistas hacen sus inmersiones con carteles que animan a la gente a beber más agua, vigilar a sus familiares y otras pequeñas pero importantes medidas preventivas.Y en todo el mundo, la gente creó pinturas, grandes murales al aire libre y otras obras de arte como parte de un esfuerzo global para concienciar a través del arte. Estas son solo algunas de las muchas maneras en que la gente utilizó el Día de Acción contra el Calor para difundir el mensaje, compartir ideas y atraer a más personas a la tarea de tomar medidas contra el calor extremo.

|
Artículo

La Cruz Roja Libanesa ofrece apoyo y un rayo de esperanza a migrantes que sobrevivieron al naufragio

Cada año, cientos de personas libanesas, sirias y de otras nacionalidades emprenden peligrosísimos viajes por mar en busca desesperada de una vida mejor. Estos viajes suelen acabar en tragedia: en septiembre de 2022, una embarcación con más de 140 personas que migraban desde Líbano naufragó frente a las costas de Tartus (Siria); muchas personas se ahogaron, mientras que otras desaparecieron. En otros casos, las autoridades de los países de destino han hecho retroceder a las embarcaciones que partían del Líbano. Desde 2019, Líbano se enfrenta a una crisis humanitaria compleja en evolución, con una grave inflación, desempleo y deterioro de las condiciones de vida que empujan a la gente a abandonar el país. "Las personas que suelen tomar la decisión de marcharse a menudo nos dicen que no tienen nada que perder, por lo que están dispuestas a arriesgar sus vidas para tener la oportunidad de una vida mejor en otro país", explica Alaa Ammar, jefe de Migración y coordinador de Protección de la Cruz Roja Libanesa. Las personas migrantes que sobreviven a un naufragio por ahogamiento regresan a la orilla agotadas y con necesidad de asistencia médica. A menudo tienen un lugar adonde ir o un pariente con quien quedarse, pero no tienen dinero para el transporte o simplemente para salir adelante.Ofrecer servicios donde más los necesitanConsciente de las necesidades de la población migrante que sufre las consecuencias de las devoluciones desde otros países y de los naufragios, la Cruz Roja Libanesa estableció Puntos de Servicio Humanitario (HSP, por sus siglas en inglés) móviles que cubren diferentes lugares a lo largo de la costa libanesa. Estos HSP son espacios seguros, acogedores y estratégicamente situados donde la población migrante y desplazada puede acceder a un apoyo confiable de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. "Los HSP móviles de la Cruz Roja Libanesa ofrecen una variedad de servicios basados en la necesidad y la urgencia de la situación", explica Alaa, que también supervisa un programa llamado Restablecimiento del Contacto entre Familiares que ayuda a las personas migrantes a reencontrarse con sus familiares. Otros servicios incluyen asistencia médica de urgencia, refugio, agua, servicios de higiene y saneamiento, artículos de primera necesidad, alimentos, apoyo psicosocial y transporte. Desde su creación, los HSP móviles se han desplegado en más de ocho ocasiones en Líbano; esto incluye respuestas en Beirut, Trípoli y en la frontera siria. El naufragio más reciente tuvo lugar en diciembre de 2023, frente a la costa de la ciudad septentrional de Trípoli, y las autoridades libanesas rescataron a 51 personas, que recibieron asistencia médica de urgencia de un PSH móvil de la Cruz Roja Libanesa. Pero para prestar asistencia que salva vidas, los HSP de la Cruz Roja Libanesa dependen a menudo de la confianza de la gente, que es un componente esencial que permite al movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja operar en contextos locales de todo el mundo. "La confianza que la Cruz Roja Libanesa ha forjado con la población del Líbano a lo largo de los años es muy evidente y lo demuestran las personas que han sobrevivido, que a menudo dicen sentirse aliviadas cuando ven nuestro emblema", añade Alaa. El programa de migración de la Cruz Roja Libanesa, incluidos los HSP, ha contado con el apoyo de la Red de Migración de Oriente Medio y Norte de África (MENA), una red regional integrada por 15 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dirigida por la oficina regional de la IFRC en colaboración con el CICR y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de otras regiones. "La Red de Migración de Oriente Medio y Norte de África se estableció para fortalecer y compartir conocimientos especializados y experiencias para trabajar con y para las personas migrantes y refugiadas, sus familias y las comunidades de acogida", explica Yasmin Hakim, Oficial de Migración y Desplazamiento de la Oficina Regional de la IFRC para Oriente Medio y Norte de África. "Este año, la red tiene previsto equipar a las Sociedades Nacionales con las capacidades necesarias; y liderar iniciativas de formación para su personal y voluntariado sobre migración y HSP, con el fin de mejorar su disposición y preparación para asistir a la población migrante y desplazada."-- Haga clic aquí para saber más sobre Migración y Desplazamiento. Para una visión general de los programas de migración de la IFRC, haga clic aquí.

|
Página básica

Donación islámica

Como la mayor red mundial de organizaciones humanitarias y voluntariado con base local, la IFRC está en una posición única para garantizar que su donación de Zakat o Sadaqah llegue a las personas y comunidades que más lo necesitan. Estamos plenamente acreditados para recibir donaciones del Zakat y estamos presentes en las comunidades junto a quienes apoyamos. Actuamos antes, durante y después de los desastres y las emergencias sanitarias para satisfacer las necesidades y mejorar la vida de las personas vulnerables, llegando a millones de personas cada año.

|
Emergencia

Medio Oriente: Crisis de emergencia compleja

La dramática escalada de las hostilidades en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados desde el 7 de octubre, ha dejado a millones de personas viviendo con miedo, ha interrumpido servicios críticos de los que la gente depende para sobrevivir; y ha dejado a familias de ambos bandos llorando la pérdida de seres queridos. Las necesidades humanitarias son inmensas y se prevé que la situación empeore a medida que aumente el número de personas desplazadas por los combates. A través de este Llamamiento de Emergencia, la IFRC apoyará Cruz Roja Libanesa, la Media Luna Roja Egipcia, la Media Luna Roja Árabe Siria y la Media Luna Roja de Jordania en la preparación y el fortalecimiento de su preparación y respuesta. Vea el documento del llamamiento en árabe aquí.

|
Artículo

Conflicto Israel / Gaza: la respuesta hasta ahora

Al entrar en el cuarto mes de la escalada de las hostilidades en Israel y Palestina, el conflicto sigue cobrando vidas de civiles, obstaculizando la asistencia médica vital, interrumpiendo servicios críticos de los que depende la población para sobrevivir; y dejando a las familias afligidas por la pérdida de personas queridas. La IFRC ha pedido a todas las partes el acceso de la ayuda humanitaria a Gaza y Cisjordania, la liberación de rehenes, la protección de civiles, hospitales y personal humanitario de ataques indiscriminados; así como el cumplimiento del derecho internacional humanitario. Entre las muertes se encuentran trabajadores humanitarios y sanitarios que perdieron la vida mientras intentaban salvar a otras personas, así como civiles que buscaban seguridad y atención en los centros de salud. Respuesta de la IFRC y las Sociedades Nacionales Mientras tanto, las Sociedades Nacionales miembros de la IFRC en Israel y los territorios palestinos ocupados siguen respondiendo a las necesidades humanitarias urgentes y prestando asistencia para salvar vidas y otros servicios esenciales. Por su parte, la IFRC apoya a sus Sociedades Nacionales Magen David Adom en Israel y a la Media Luna Roja Palestina en su labor permanente de salvar vidas. Israel Magen David Adom en Israel (MDA) ha estado apoyando a las comunidades afectadas desde el principio, con ambulancias y servicios médicos de guardia 24 horas al día, 7 días a la semana. El personal y el voluntariado han trabajado sin descanso, poniendo su vida y su bienestar en peligro para atender a las personas heridas y fallecidas. Se han movilizado un total de 1.500 ambulancias y 10.000 profesionales de primeros auxilios (paramédicos y paramédicas). Desde el 7 de octubre han atendido a más de 4.000 pacientes. Miembros del personal y equipos voluntarios han estado trabajando en circunstancias difíciles y peligrosas. Trágicamente, varias personas han muerto en acto de servicio, mientras atendían a pacientes. Otras personas han sufrido heridas graves o leves. Las ambulancias también han sido atacadas en varias ocasiones durante las hostilidades. La MDA también ha apoyado al Ministerio de Salud en el traslado de pacientes y la evacuación de personas postradas en cama cerca de la frontera. La MDA también está ayudando a las comunidades a prepararse en caso de una nueva escalada. Por ejemplo, la Sociedad Nacional ofrece formación gratuita en primeros auxilios centrada en la atención traumatológica. También ha reunido, analizado y procesado más de 50.000 unidades de sangre para abastecer a ambulancias, unidades móviles de cuidados intensivos, hospitales y clínicas. Palestina A medida que empeora la situación humanitaria en la Franja de Gaza, los equipos de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) trabajan sin descanso en circunstancias extremadamente difíciles y peligrosas. Ya han muerto varias personas voluntarias de la MLRP en la escalada de violencia. Mientras tanto, hay una drástica escasez de artículos de primera necesidad, como combustible, agua, alimentos y suministros médicos. Mientras tanto, la combinación de bombardeos alrededor de las instalaciones sanitarias, junto con la falta de suministros y combustible, los cortes de electricidad y comunicaciones, los daños en las infraestructuras y la creciente demanda están llevando al colapso a los ya dañados servicios de salud en Gaza. Los continuos bombardeos cerca del hospital Al-Amal y de la sede de la MLRP en Jan Yunis a principios de enero, por ejemplo, causaron varias víctimas, entre ellas un bebé de 5 días, y desplazaron a miles de personas que buscaban refugio en el hospital. Lea la declaración de la IFRC condenando los ataques aquí. Además, la grave escasez de combustible y suministros ha llevado al hospital y a los centros del Servicio Médico de Urgencia (SME) de la MLRP al límite de sus posibilidades. A finales de diciembre, dos centros EMS de la MLRP en Gaza y el norte de Gaza estaban fuera de servicio, incapaces de prestar servicios de respuesta a emergencias y de rescate, debido a la escasez de combustible y al acceso restringido. Los hospitales del norte tampoco funcionan, lo que imposibilita las evacuaciones humanitarias. Continúan los cuidados que salvan vidas A pesar de las dificultades, la MLRP ha seguido prestando asistencia vital. En la Franja de Gaza, la MLRP ha prestado atención médica de urgencia a aproximadamente 15000 personas heridas hasta el 5 de enero, 2024. Los equipos de ambulancias de la MLRP también han respondido a los fallecimientos de más de 5000 personas asesinadas debido al conflicto. Esta labor de salvar vidas se está llevando a cabo a pesar de los habituales cortes de electricidad y comunicaciones, así como del peligro extremo que supone el conflicto en curso. Desde el inicio de las hostilidades, los equipos de la MLRP han informado de bombardeos muy cerca de sus hospitales, centro de ambulancias, almacén principal y sede, que han causado heridas, dañado los edificios y restringido el acceso a los hospitales. Mientras tanto, el personal de la MLRP también ha distribuido artículos de emergencia a familias desplazadas internamente en refugios temporales y en sus hospitales. Los artículos de ayuda incluyen paquetes de comida, leche, mantas, colchones, agua, así como algunos kits de higiene, utensilios de cocina y artículos para bebés. En Cisjordania, la MLRP ha prestado atención médica de urgencia a más de 3700 personas heridas. Los equipos de ambulancias también han transportado a 115 personas muertas en los combates. Entrega de ayuda humanitaria a Gaza hasta la fecha Hasta el 31 de diciembre de 2023, más de 5.200 camiones con suministros médicos, alimentos, agua y productos de higiene fueron entregados en Gaza y distribuidos por la MLRP y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). En particular, más de 300 camiones cargados de ayuda humanitaria entraron en el norte de Gaza durante una pausa humanitaria, mientras que también se distribuyeron 81 ambulancias. Tras un bloqueo anterior de todas las importaciones de combustible, también se ha suministrado a Gaza combustible y gas de cocina, aunque sigue siendo muy inferior a lo que se necesita para la vida diaria, los servicios básicos y la respuesta humanitaria. La Media Luna Roja Egipcia ( MLRE ) está al frente de la respuesta humanitaria en Gaza, con el apoyo de más de 39 países y organismos de las Naciones Unidas. El voluntariado de la MLRE trabaja incansablemente por turnos para garantizar que la ayuda se clasifica y reenvasa para su entrada en Gaza. En colaboración con la MLRP, la MLRE también está ayudando a establecer un campamento en Al-Mawasi, Khan Younis, para alojar a personas desplazadas. Además, la Media Luna Roja de Qatar está trabajando con la MLRP para establecer un hospital de campaña en Rafah que contará con 50 camas, una UCI y un quirófano. Pero la ayuda que se ha recibido es sólo una gota en el océano si se tienen en cuenta las inmensas necesidades de los dos millones de habitantes de Gaza. Líbano, Siria, Jordania y Egipto En vista de la magnitud de las posibles necesidades y a fin de complementar los esfuerzos de respuesta de la MLRP descritos en su llamamiento, la IFRC reforzará las capacidades de respuesta mediante un Llamamiento de Emergencia, coordinando la respuesta en los países vecinos de los Territorios Palestinos Ocupados. La IFRC apoyará -en estrecha coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)- la respuesta de sus miembros, como actores humanitarios significativos en sus propias geografías, y reforzará sus capacidades organizativas. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC y sus miembros solicitan 30 millones de francos suizos ( de los cuales se espera que la Secretaría de la IFRC recaude 20 millones) para apoyar a la Cruz Roja Libanesa, la Media Luna Roja Egipcia, la Media Luna Roja Árabe Siria y la Media Luna de Jordania en la preparación y el fortalecimiento de su capacidad de respuesta; ante la posible escalada de las hostilidades en la región y las consiguientes necesidades humanitarias. El 13 de octubre, la IFRC también asignó 1 millón de francos suizos de su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) para apoyar una amplia gama de asistencia humanitaria en los territorios palestinos ocupados afectados por las hostilidades. El precio más alto En una declaración conjunta del 14 de octubre, el Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, y el Director General del CICR, Robert Mardini, dijeron que estaban"consternados al ver la miseria humana que se ha desatado" y que " la población civil -incluyendo mujeres y menores, personas adultas mayores, heridas y enfermas- están pagando actualmente el precio más alto". "El sufrimiento humano se está produciendo en todos los bandos", decía la declaración."Y siempre es devastador. La muerte de un hijo o una hija, de un hermano, de un padre, es una tragedia humana, no importa dónde ocurra ni a quién le ocurra. La vida civil debe ser protegida por todas las partes". La Junta de Gobierno de la IFRC, de la que forman parte dirigentes de Sociedades Nacionales de todo el mundo, también expresó su conmoción y horror ante las "crecientes necesidades humanitarias y la pérdida cada vez mayor de vidas humanas"en una declaración especial publicada el 20 de octubre. "Esta situación destaca la importancia crítica del acceso a toda la población civil, incluyendo rehenes", prosigue la declaración. Desde entonces, la IFRC ha seguido dando la voz de alarma ante una situación cada vez más grave. A principios de noviembre, la IFRC pidió "un acceso seguro y sin obstáculos a través de la Franja de Gaza y la liberación de rehenes" y, más recientemente, el 5 de enero de 2024, la IFRC hizo pública una declaración en la que condenaba los continuos bombardeos cerca del Hospital Al-Amal y de la sede de la MLRP en Jan Yunis que provocaron "la pérdida de vidas de civiles inocentes." Consultas de los medios de comunicación Si es periodista y desea más información o solicitar una entrevista sobre esta emergencia, envíe un correo electrónico a [email protected]. Siga estas cuentas de X (antes Twitter) para estar al día de las últimas novedades @IFRC @IFRC_MENA @elsharkawi - Director Regional de IFRC MENA , Hossam Elsharkawi

|
Artículo

Día de la Higiene Menstrual: #EstamosComprometidas con la lucha contra el estigma, la exclusión y la discriminación relacionados con la menstruación

En todo el mundo, millones de mujeres y niñas* se enfrentan al estigma, la exclusión y la discriminación simplemente por una función corporal perfectamente natural: la menstruación. Las actitudes negativas y la desinformación sobre la menstruación limitan el potencial de las mujeres y las niñas. Con demasiada frecuencia no pueden acceder a la educación ni al empleo, ya sea por la falta de instalaciones y productos de higiene que les permitan llevar a cabo su vida cotidiana con facilidad mientras están menstruando, o porque les pesa el miedo a la vergüenza y el bochorno de sus comunidades. La seguridad de las mujeres y las niñas también está en peligro. Sin instalaciones higiénicas adecuadas, las mujeres pueden verse obligadas a salir a la calle para cubrir sus necesidades menstruales, lo que las expone a peligros físicos y daños psicológicos. Y en casos extremos, el estigma del periodo se ha cobrado trágicamente la vida de mujeres y niñas. En la IFRC #EstamosComprometidas a desafiar el estigma, la exclusión y la discriminación del período y a mejorar los conocimientos, las habilidades y la programación de la gestión de la higiene menstrual (MHM) de nuestras Sociedades Nacionales. Trabajamos para mejorar las normas de gestión de la salud materna en toda nuestra red, tanto en el marco de nuestros programas de agua, saneamiento e higiene (WASH) a largo plazo, como durante la respuesta de emergencia. Porque la menstruación no se detiene en una emergencia. Nos centramos en tres áreas principales: Suministro de compresas y artículos de salud menstrual como parte de nuestra ayuda de emergencia Participación de la comunidad para desmitificar los períodos, educar a las mujeres y niñas sobre cómo manejarlos de manera segura y desafiar las actitudes negativas, especialmente entre los hombres y los niños. Esto también implica abogar por más y mejores actividades de MHM con los gobiernos. Establecer instalaciones de agua, saneamiento e higiene diseñadas teniendo en cuenta las necesidades adicionales de las mujeres y niñas que menstrúan. Muchas de nuestras Sociedades Nacionales ya están realizando un trabajo fantástico en este ámbito. Veamos algunas de ellas. Líbano Con el apoyo del Fondo de Innovación Humanitaria de Elrha, la Cruz Roja Libanesa se ha asociado con la IFRC, la Cruz Roja Británica y la empresa consultora ARUP para desarrollar letrinas e instalaciones de baño/lavado inclusivas y aptas para la gestión de la salud. Se centraron en las mujeres que viven en asentamientos informales de tiendas de campaña cerca de la frontera con Siria. Hablando con las mujeres de los asentamientos, los equipos de la Cruz Roja Libanesa se enteraron de que las mujeres utilizan principalmente toallas sanitarias desechables durante sus períodos, o un paño en caso de emergencia, que queman después de un solo uso. Las mujeres explicaron que si tuvieran un espacio seguro, accesible y privado para usarlas, separado de las instalaciones de los hombres y con métodos discretos de eliminación, depositarían sus toallas sanitarias usadas en la papelera. Sobre la base de esta información, la Cruz Roja Libanesa puso a prueba los diseños técnicos de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene de emergencia que tenían en cuenta las necesidades de estas mujeres. Desarrollaron un manual que puede ser adaptado y utilizado por otras Sociedades Nacionales y socios, que incluye recomendaciones sobre la mejor manera de involucrar a las mujeres y las niñas sobre sus necesidades del período de una manera sensible y eficaz. Haga clic aquí para leer más sobre el proyecto. Pakistán Aunque la menstruación se considera natural y un signo de madurez para las mujeres en Pakistán, también se ve como algo sucio, vergonzoso y que hay que tratar en silencio. Por lo general, los hombres son los responsables de decidir las instalaciones y los servicios de salud menstrual que se ofrecen a las mujeres y las niñas, pero rara vez las involucran o consultan sobre sus necesidades. La Cruz Roja Suiza colaboró con la Universidad Aga Khan de Pakistán en la creación de rincones especiales para la gestión de la menstruación en los hospitales, espacios seguros en los que las mujeres y las niñas podían recibir información y asesoramiento sobre la higiene menstrual y la salud reproductiva. Organizaron sesiones de fabricación de compresas con hombres y mujeres para concienciar sobre las buenas prácticas de higiene. Además, identificaron a influyentes 'campeonas de la MHM' que ahora difunden estos conocimientos y combaten el estigma del periodo en sus comunidades. Malaui Para muchas niñas de Malaui, la gestión de la menstruación sigue siendo un reto debido a la falta de acceso a la información, a los productos sanitarios y a las instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, sobre todo en las escuelas. La Sociedad de la Cruz Roja de Malaui, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza, llevó a cabo una investigación con métodos mixtos con más de 500 estudiantes para comprender los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las niñas y los niños en torno a la menstruación. Descubrieron que: Más de la mitad de las niñas con las que hablaron nunca habían oído hablar de la menstruación antes de que ésta comenzara Las niñas con mayores conocimientos utilizaron mejores prácticas de MHM y faltaron menos a la escuela Curiosamente, el mayor conocimiento de los chicos sobre la MHM se asoció con mayores niveles de burlas y con un mayor absentismo de las chicas durante sus periodos. Desde entonces, la Cruz Roja de Malaui ha utilizado esta investigación para informar sobre su trabajo en materia de gestión de la salud menstrual, de modo que satisfaga mejor las necesidades de las niñas. Ha construido aseos adaptados a las mujeres en las escuelas, ha fabricado productos de higiene menstrual reutilizables, ha impartido formación a profesores y grupos de padres y ha promovido más actividades de salud menstrual a nivel comunitario y de distrito. Argentina Durante la pandemia de COVID-19, se descubrió que las personas transgénero de Argentina tenían dificultades para acceder a artículos de higiene menstrual. En estrecha coordinación con dos organizaciones locales especializadas que apoyan y defienden a las personas transgénero, la Cruz Roja Argentina distribuyó kits de higiene que incluían compresas, tampones y copas menstruales. Los hombres transgénero proporcionaron recomendaciones y seleccionaron los artículos menstruales adecuados para los kits. La distribución de los kits se acompañó de talleres virtuales sobre salud sexual y uso correcto de las copas menstruales. La Cruz Roja Argentina también estableció una línea de asesoramiento sanitario para ofrecer apoyo psicosocial a quien lo necesitara. Recursos de aprendizaje y más informaciónsobre MHM: Descubra aún más estudios de caso de las actividades de nuestras Sociedades Nacionales en materia de MHM en esta colección Explore nuestra gran cantidad de orientación práctica, herramientas y recursos de promoción sobre la higiene menstrual en nuestro sitio dedicado a WASH aquí Visite la página dedicada a WASH en el sitio web de la IFRC Visite la página de la campaña mundial del Día de la Higiene Menstrual para obtener más información sobre el tema de este año Póngase en contacto con nuestra Oficial Superior de WASH en Salud Pública, Alexandra Machado, para cualquier pregunta relacionada con la MHM:[email protected] -- *Reconocemos que no todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres, y que no todas las mujeres menstrúan.

|
Emergencia

Líbano: emergencia compleja

Líbano se ha enfrentado a una compleja crisis humanitaria en evolución desde finales de 2019, generando necesidades crecientes y generalizadas de asistencia y protección. Dos poderosas explosiones ocurrieron en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020, dejando impactos devastadores mientras el país lidia con crisis económicas y financieras superpuestas, volatilidad política y los efectos de la pandemia de COVID-19. El país también alberga la mayor población de refugiados per cápita del mundo.

|
Sociedad nacional

Cruz Roja Libanesa