Brasil

Displaying 1 - 6 of 6
|
Artículo

El cambio climático duplicó la probabilidad de inundaciones históricas en el sur de Brasil – Estudio

Este artículo fue escrito y publicado primero por el Centro del ClimaEl cambio climático hizo que se duplicaran las posibilidades para que se dieran las lluvias extremas que causaron inundaciones destructivas en el estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, a fines de abril y principios de mayo, según el último estudio rápido del grupo World Weather Attribution publicado ayer.Las fuertes lluvias también se intensificaron por el fenómeno de El Niño, que ahora se está desvaneciendo, mientras que los impactos empeoraron por algunas fallas en la infraestructura, agregaron los científicos de WWA.El evento fue "extremadamente raro" incluso con la presencia del calentamiento global, pues no se espera que suceda más de una vez por siglo, pero habría sido aún más raro sin el cambio climático.Al combinar las observaciones con los modelos climáticos, los investigadores estimaron que el cambio climático hizo que el evento fuera más del doble de probable y hasta casi un diez por ciento más intenso."Protección natural"Regina Rodrigues, investigadora de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, que participó en el estudio, dijo:"El impacto devastador en los sistemas humanos de tales eventos extremos solo puede minimizarse con una adaptación suficiente, incluida una infraestructura de protección contra inundaciones bien mantenida y una planificación urbana adecuada. Los cambios en el uso de la tierra han contribuido directamente a las inundaciones generalizadas al eliminar la protección natural y pueden exacerbar el cambio climático al aumentar las emisiones".La IFRC lanzó un llamamiento de emergencia por 8 millones de francos suizos para aumentar la asistencia humanitaria a las comunidades afectadas por las inundaciones que afectaron a más de 2 millones de personas y que fueron descritas como el peor desastre registrado en la historia del estado de Rio Grande do Sul. La red mundial de la IFRC y la Cruz Roja Brasileña "apoyarán (...) 25.000 personas que han perdido sus hogares y necesitan asistencia urgente, especialmente familias monoparentales con niñas y niños menores de cinco años, ancianos y personas con discapacidad", dijo la IFRC el mes pasado.El equipo central del WWA está formado por especialistas de varias instituciones, como el Grantham Institute - Climate Change and the Environment, el Imperial College de Londres, el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, el Laboratoire des Sciences du Climat et de l'Environnement y el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.Este equipo colabora con científicas del clima y otros expertos del país en el que se realiza el estudio, aportando conocimientos y perspectivas fundamentales sobre meteorología, bases de datos, modelización e impactos. En el caso de Brasil, el estudio de WWA fue realizado por científicos nacionales y de Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.

|
Nota de prensa

Brasil un mes después: La Cruz Roja pide ayuda mientras continúan las inundaciones y empeora la situación

Rio Grande do Sul / Ciudad de Panamá / Ginebra -Un mes después de que las inundaciones en el sur de Brasil afectaran a más de 2,3 millones de personas y desplazaran a más de 620.000, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamado para que continúe el apoyo. Los daños iniciales y las necesidades humanitarias se ven agravados por las continuas lluvias, las bajas temperaturas y la aparición de enfermedades transmitidas por el agua."Aunque en muchos sentidos parece el primer día, llevamos cuatro semanas de emergencia. Las aguas siguen atrapadas en muchas de las zonas inundadas, obstaculizando la distribución de ayuda humanitaria e impidiendo la bajada del nivel del agua que permitiría a la gente regresar a sus hogares. Con el pronóstico de más lluvias y más frío, así como un aumento de las enfermedades transmitidas por el agua, se debe hacer todo lo posible para apoyar a la población más vulnerable, cuyas necesidades humanitarias siguen creciendo exponencialmente", dijo Roger Alonso Morgui, Jefe de Operaciones de la IFRC para la respuesta a las inundaciones en Brasil.Desde el inicio de las inundaciones, los equipos de la Cruz Roja han distribuido 648.000 litros de agua, 9.800 cestas de alimentos, 10.150 bolsas de ropa, 3.595 mantas, 7.830 kits de limpieza, 6.380 kits de higiene, 2.347 colchones, 810 almohadas, 640 kits de pañales, 116 juegos de cocina y 142.559 medicamentos. En total, 1.500 personas han recibido asistencia médica. El personal voluntario también ha distribuido mosquiteras y filtros de agua para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos. La Cruz Roja Brasileña (CRB) ha logrado llegar a las comunidades afectadas en zonas que habían quedado aisladas por las inundaciones, incluidos diez grupos de algunos de los pueblos indígenas más vulnerables que anteriormente no habían podido acceder a los lugares donde se distribuían los artículos. "En las próximas semanas, las necesidades más urgentes para la población más vulnerable -mujeres, niñez y grupos en condiciones marginales- incluyen alimentos, artículos de higiene personal, cobijas, sets de limpieza, agua potable y filtros de agua, tanto para hidratación como para reducir el riesgo de exposición a enfermedades y bacterias transmitidas por el agua", dijo Alonso.Según la Oficina Meteorológica de Brasil, se espera que continúen las fuertes lluvias a lo largo de la costa de Rio Grande do Sul. Esto podría significar nuevas inundaciones en la ya saturada Porto Alegre, mientras que otras zonas en las que las inundaciones habían remitido podrían sufrir un rebrote. Las autoridades locales han aconsejado a la población que no regrese a las zonas inundadas y han recomendado extremar las precauciones a quienes vivan en zonas con riesgo de desprendimientos.En respuesta a las inundaciones, el desastre más devastador de la historia del estado de Rio Grande do Sul, la IFRC lanzó un llamamiento de emergencia por un valor de 8.000.000 de francos suizos para apoyar, durante los próximos 12 meses, a 25.000 personas que han perdido sus hogares y necesitan asistencia urgente. Dos vuelos de emergencia de la IFRC ya han transportado suministros esenciales a las zonas afectadas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos concertados, sigue habiendo un importante déficit de financiación para esta respuesta humanitaria, ya que aún se necesita la mayor parte de los fondos requeridos para hacer frente plenamente a la crisis. Un estudio reciente de World Weather Attribution reveló que el cambio climático hizo que las inundaciones en el sur de Brasil fueron «dos veces más probables», y que los daños sólo empeoraron por los fallos en las infraestructuras. Se espera que estos efectos en fenómenos meteorológicos más extremos continúen. Para más información o para coordinar una entrevista: [email protected] En Panamá: Susana Arroyo Barrantes +50769993199  En Ginebra: Tommaso Della Longa +41 797084367 / Andrew Thomas +41 763676587 

|
Emergencia

Brasil: Inundaciones en Rio Grande do Sul

Desde el 29 de abril de 2024, el estado brasileño de Rio Grande do Sul ha experimentado precipitaciones tres veces superiores a la media para esta época del año. Más de 440 de los 496 municipios de Rio Grande do Sul informaron de problemas relacionados con las inundaciones, que afectaron a cerca de 1,9 millones de personas. Hay 141 personas desaparecidas, 756 heridas, más de medio millón de personas desplazadas y más de 81.000 viviendo en refugios. Hasta el 10 de mayo, el número de muertes ascendía a 126. La IFRC trata de atender las necesidades de las personas que han perdido completamente sus hogares, con especial atención a las que viven en refugios provisionales. Se dará prioridad a las familias que no han recibido asistencia, especialmente las monoparentales con niñas y niños menores de cinco años, la población adulta mayor y las personas con discapacidad.Crédito de la foto: GILMAR ALVES / ASI / Agência Estado vía AFP

|
Artículo

Día de la Salud Menstrual: La menstruación no se detiene durante los desastres

Cuando las fuertes lluvias provocaron inundaciones masivas en el estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, en mayo, la vida normal de 2,3 millones de personas se paralizó. Desde entonces, la lluvia no ha cesado, y las necesidades han crecido exponencialmente. Más de 80.000 personas permanecen en refugios temporales y necesitan ayuda urgente.Mientras los daños en la infrastructura paralizan las cadenas de suministro y dificultan el acceso a los artículos de primera necesidad, no interrumpen el ciclo menstrual de la mitad de las personas afectadas por las inundaciones.“Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en la atención de la emergencia por las inundaciones en Brasil, es la dificultad de acceder a productos de higiene y salud menstrual”, reportó la Dra. Julia Klock, médica que pausó su trabajo habitual para colaborar como voluntaria con la Cruz Roja Brasileña durante las inundaciones.Aunque la menstruación es tan natural como comer o dormir, con demasiada frecuencia la gente se resiste a hablar de la falta de productos esenciales para la salud menstrual porque a veces este tema se considera embarazoso o incómodo, algo que hay que ocultar. "En muchas comunidades, este tema sigue siendo tabú", señala la Dra. Klock. Este año, el Día Mundial de la Menstruación aboga por un #MundoRespetuosoConLaMenstruación, con el fin de normalizar plenamente la menstruación y hacer que estos tabúes pasen a la historia.Para ayudarnos a desentrañar este tema, le pedimos a Katherine Fuentes, coordinadora de protección, género e inclusión de la IFRC en las Américas, que nos dijera cuáles son los principales temas de los que se debería hablar cuando se trata de salud menstrual durante y después de un desastre.Acceso a productos de higiene menstrual.Cuando ocurre un desastre, como las recientes inundaciones en Brasil, el acceso a productos menstruales se vuelve más difícil.Por eso los artículos de emergencia que distribuimos incluyen productos de higiene menstrual, considerando cuántas personas en edades menstruantes se han visto afectadas por el desastre.Estos productos de higiene pueden ir desde compresas, tampones, y copas menstruales, hasta calzones menstruales, compresas de tela, baldes para la higiene, entre otros.Instalaciones limpias, seguras y privadas:Procuramos que las personas que están menstruando tengan acceso a agua potable, baños limpios y espacios privados para cambiarse y desechar los residuos de forma adecuada e informada. Educación y sensibilizaciónTrabajamos para que las personas se informen sobre el ciclo menstrual, que sepan cómo manejar su higiene menstrual en condiciones difíciles, dónde acceder a los productos y cómo desecharlos.Para asegurar la salud menstrual, es clave la participación de toda la comunidad, incluyendo a los niños y los hombres. Conocer sobre el ciclo menstrual ayuda a reducir el estigma, promueve el acompañamiento colectivo, y ayuda a cuidar la salud y promover el bienestar.Algunas acciones en esta área son encuentros grupales y procesos de consulta para conocer las necesidades específicas de las personas menstruantes.Apoyo psicosocialEs posible que durante las emergencias la menstruación sea estigmatizada, por eso es necesario brindar apoyo psicosocial y crear un entorno donde las personas puedan hablar abiertamente, sin tabúes, con un enfoque de Protección, Género e Inclusión que considere las necesidades individuales de cada persona.Para brindar una atención adecuada, debemos preguntarnos cuáles estereotipos y roles de género están presentes, cuáles son las ideas y prácticas en la comunidad sobre la higiene menstrual y cómo nuestros programas de asistencia humanitaria pueden atender las necesidades de las personas que menstrúan". Para más información, consulte los siguientes enlaces a las guías y herramientas de la IFRC para la gestión de la salud menstrual de las personas afectadas por emergencias y desastres. Estándares mínimos para PGI en emergenciasAbordaje de las necesidades del Manejo de la Higiene Menstrual (MHM)Para donaciones o más información sobre las inundaciones en Brasil, visite nuestro Llamamiento de Emergencia

|
Sociedad nacional

Cruz Roja Brasileña

|
Artículo

Respuesta al COVID-19 en un país de dimensiones continentales

"Durante este período de miedo y angustia en todo el mundo, en el que la mayoría de la población está en casa, nosotros elegimos cuidar de los demás, por amor” dice Joice Batista, enfermero de la Cruz Roja Brasileña que, junto a más de 2.800 voluntarios y técnicos de esta Sociedad Nacional, se dedica de lleno a la noble labor de salvar vidas en tiempos de la COVID-19.Brasil es uno de los países del continente americano mayormente afectado por el brote del virus. Esta situación demanda grandes esfuerzos para dar soporte al sistema nacional de salud y apoyar a las poblaciones que se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad.La Cruz Roja Brasileña, a través de sus 21 filiales, está brindando ayuda especialmente en la entrega de kits de higiene y aseo, así como apoyo psicosocial. Acciones con las cuales se ha llegado a más de 133 mil personas en el país, abarcando principalmente a 11 estados entre los que se encuentran Sao Paulo, Ceará, Rio de Janeiro, Amazonas, y otros fuertemente afectados por el brote. El trabajo se ha realizado visitando localidades afectadas y asistiendo al personal de la salud. Se han entregado kits de alimentos y comida a personas en situación vulnerable de 15 ciudades, y se han donado artículos de higiene a profesionales de clínicas y hospitales públicos. “Esta es una importante contribución. Es lo que necesitamos, protección a los profesionales de la salud para que a su vez nosotros podamos atender a la población enferma” dice Maria Liduína Jales, una trabajadora de la salud de uno de los hospitales a los que la Cruz Roja ha entregado materiales.La Sociedad Nacional ha implicado mucho esfuerzo para poder gestionar la distribución de este tipo de insumos. Al momento, cientos de voluntarios están ayudando con la producción de 35 mil kits de higiene adicionales que serán distribuidos en los siguientes días. Además, la Cruz Roja está manejando 4 hospitales y 2 clínicas en Brasil.Este trabajo ha requerido una importante gestión especialmente para la movilización de recursos. “Este es un país de dimensiones continentales, y como entidad auxiliar de los poderes públicos nos hemos movido con todo para poder llegar de manera eficiente a las poblaciones en mayor condición de vulnerabilidad” indica Julio Cals, Presidente de la Sociedad Nacional. “Hemos hecho alianzas con varias empresas y organizaciones, y hemos potenciado nuestra comunicación con las comunidades, voluntarios y colaboradores” Agrega.La Pandemia por la COVID-19 ha generado elevados niveles de estrés y afectación emocional en las personas. Por ello, la Cruz Roja Brasileña emprende un importante trabajo en apoyo psicosocial especialmente en los Estados de Río de Janeiro, Amazonas, Distrito Federal, Mato Grosso del Sur, Paraná y Río Grande del Sur. Voluntarios de la Sociedad Nacional realizan visitas domiciliarias para brindar atención en las localidades, y también se habilitó un servicio de teleasistencia. En este mismo sentido, existe un importante esfuerzo para proteger la salud mental de los voluntarios de la Sociedad Nacional. Se han creado espacios de soporte emocional para el personal de la Cruz Roja y también está abierto el servicio de teleasistencia.La activación de la Sociedad Nacional, y el trabajo que se está realizando en terreno, es posible gracias al apoyo incondicional de miles de voluntarios que han decidido entregar lo mejor de sí para ayudar a otras personas. “Me siento agradecido de hacer el bien a los demás y a la comunidad” dice Joice “Esta labor me genera una sensación natural de satisfacción y gratificación personal, incluso con el miedo”.