Protección

External ID
81
Displaying 1 - 12 of 12
|
Artículo

Día de la Salud Menstrual: La menstruación no se detiene durante los desastres

Cuando las fuertes lluvias provocaron inundaciones masivas en el estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, en mayo, la vida normal de 2,3 millones de personas se paralizó. Desde entonces, la lluvia no ha cesado, y las necesidades han crecido exponencialmente. Más de 80.000 personas permanecen en refugios temporales y necesitan ayuda urgente.Mientras los daños en la infrastructura paralizan las cadenas de suministro y dificultan el acceso a los artículos de primera necesidad, no interrumpen el ciclo menstrual de la mitad de las personas afectadas por las inundaciones.“Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en la atención de la emergencia por las inundaciones en Brasil, es la dificultad de acceder a productos de higiene y salud menstrual”, reportó la Dra. Julia Klock, médica que pausó su trabajo habitual para colaborar como voluntaria con la Cruz Roja Brasileña durante las inundaciones.Aunque la menstruación es tan natural como comer o dormir, con demasiada frecuencia la gente se resiste a hablar de la falta de productos esenciales para la salud menstrual porque a veces este tema se considera embarazoso o incómodo, algo que hay que ocultar. "En muchas comunidades, este tema sigue siendo tabú", señala la Dra. Klock. Este año, el Día Mundial de la Menstruación aboga por un #MundoRespetuosoConLaMenstruación, con el fin de normalizar plenamente la menstruación y hacer que estos tabúes pasen a la historia.Para ayudarnos a desentrañar este tema, le pedimos a Katherine Fuentes, coordinadora de protección, género e inclusión de la IFRC en las Américas, que nos dijera cuáles son los principales temas de los que se debería hablar cuando se trata de salud menstrual durante y después de un desastre.Acceso a productos de higiene menstrual.Cuando ocurre un desastre, como las recientes inundaciones en Brasil, el acceso a productos menstruales se vuelve más difícil.Por eso los artículos de emergencia que distribuimos incluyen productos de higiene menstrual, considerando cuántas personas en edades menstruantes se han visto afectadas por el desastre.Estos productos de higiene pueden ir desde compresas, tampones, y copas menstruales, hasta calzones menstruales, compresas de tela, baldes para la higiene, entre otros.Instalaciones limpias, seguras y privadas:Procuramos que las personas que están menstruando tengan acceso a agua potable, baños limpios y espacios privados para cambiarse y desechar los residuos de forma adecuada e informada. Educación y sensibilizaciónTrabajamos para que las personas se informen sobre el ciclo menstrual, que sepan cómo manejar su higiene menstrual en condiciones difíciles, dónde acceder a los productos y cómo desecharlos.Para asegurar la salud menstrual, es clave la participación de toda la comunidad, incluyendo a los niños y los hombres. Conocer sobre el ciclo menstrual ayuda a reducir el estigma, promueve el acompañamiento colectivo, y ayuda a cuidar la salud y promover el bienestar.Algunas acciones en esta área son encuentros grupales y procesos de consulta para conocer las necesidades específicas de las personas menstruantes.Apoyo psicosocialEs posible que durante las emergencias la menstruación sea estigmatizada, por eso es necesario brindar apoyo psicosocial y crear un entorno donde las personas puedan hablar abiertamente, sin tabúes, con un enfoque de Protección, Género e Inclusión que considere las necesidades individuales de cada persona.Para brindar una atención adecuada, debemos preguntarnos cuáles estereotipos y roles de género están presentes, cuáles son las ideas y prácticas en la comunidad sobre la higiene menstrual y cómo nuestros programas de asistencia humanitaria pueden atender las necesidades de las personas que menstrúan". Para más información, consulte los siguientes enlaces a las guías y herramientas de la IFRC para la gestión de la salud menstrual de las personas afectadas por emergencias y desastres. Estándares mínimos para PGI en emergenciasAbordaje de las necesidades del Manejo de la Higiene Menstrual (MHM)Para donaciones o más información sobre las inundaciones en Brasil, visite nuestro Llamamiento de Emergencia

|
Artículo

IFRC sobre las tres personas asesinadas de la Media Luna Roja Palestina: "Inaceptable".

Ginebra, 2 de febrero de 2024: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está conmocionada y profundamente entristecida por el asesinato de tres personas de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) en la Franja de Gaza: un miembro del personal y un voluntario el 31 de enero de 2024 y un miembro del personal el 2 de febrero de 2024. En el primer incidente, dos compañeros, Naeem Hasan Al-Jabali y Khalid Kulab, se encontraban cerca de la puerta del hospital Al-Amal de la MLRP en Khan Younis cuando fueron asesinados. Hoy han matado a Hedaya Hamad en la sede de la MLRP, que está en el mismo recinto que el hospital Al-Amal.Estas muertes se produjeron tras varios días de bombardeos y combates en los alrededores del hospital, que obstaculizaron el acceso a las instalaciones y sembraron el pánico y la angustia entre pacientes y las miles de personas desplazadas.La IFRC envía su más sentido pésame a las familias de las personas asesinadas y a sus amistades y colegas de la Media Luna Roja Palestina. En virtud del Derecho Internacional Humanitario, los hospitales, las ambulancias, el personal sanitario y sus pacientes deben respetarse y protegerse en cualquier situación. Cualquier ataque contra el personal sanitario, las ambulancias y las instalaciones médicas es inaceptable. Reiteramos firmemente nuestro llamamiento al respeto inquebrantable de los emblemas de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Cristal Rojo y de los servicios humanitarios cruciales que representan.La IFRC apoya a la MLRP e insta a que se protejan todas las instalaciones y el personal médico. Elogiamos la dedicación del personal paramédico y del voluntariado de la MLRP, muchas de esas personas han perdido familiares o se han visto afectadas y, sin embargo, siguen respondiendo.Desde el comienzo del conflicto, la red de la IFRC ha perdido 14 miembros. Once miembros del personal y voluntariado de la MLRP han sido asesinados, y tres del Magen David Adom de Israel. Esto es inaceptable.

|
Artículo

Comunicado: La IFRC condena el asesinato del conductor de ambulancia de la Cruz Roja Etíope

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) confirma con tristeza el asesinato de un miembro del personal en servicio de la Cruz Roja Etíope en la región septentrional de Tigray. Woldu Aregawi Berha -conductor de ambulancia- fue tiroteado cuando se encontraba en un vehículo claramente marcado con el emblema de la Cruz Roja. Resultó gravemente herido y murió antes de llegar al hospital. La IFRC condena, en los términos más fuertes posibles, el asesinato. El personal sanitario debe ser respetado y protegido en cualquier situación. La IFRC envía su más sentido pésame a la familia del hombre y a sus colegas de la Cruz Roja Etíope. Desde principios de año, siete personas de los equipos de la red de la IFRC han perdido la vida en el desempeño de su labor humanitaria. Esto es inaceptable. El personal humanitario no es un objetivo.

|
Nota de prensa

Terremoto en Marruecos: La IFRC intensifica las operaciones de socorro ante las próximas lluvias y el riesgo de deslizamientos de tierra

Ginebra/Beirut/Marrakesh, 19 de septiembre de 2023: Ante los pronósticos de lluvias inminentes y un mayor riesgo de deslizamientos de tierra, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) intensifica sus operaciones de socorro en Marruecos tras el devastador terremoto de magnitud 6,8 de la semana pasada. La necesidad urgente de una acción rápida y eficaz nunca ha sido mayor. Benoit Carpentier, portavoz de la IFRC, declaró: "El deterioro de la red de carreteras, sobre todo en las aldeas aisladas de las montañas, está convirtiendo la distribución de suministros esenciales, en una carrera contrarreloj. Estamos profundamente preocupados por las inminentes condiciones meteorológicas. Los conocimientos locales de la Media Luna Roja Marroquí son inestimables. Son nuestra fuerza guía, asegurándose de que nuestra respuesta sea lo más eficaz posible. Debemos seguir movilizando apoyo durante las próximas semanas y meses para garantizar que ninguna comunidad, ninguna persona, se quede atrás." Cientos de personas voluntarias de la Media Luna Roja Marroquí están sobre el terreno, proporcionando asistencia en las regiones afectadas. Las medidas inmediatas de socorro incluyen la prestación de primeros auxilios. M'hamed En-Nosse, Director de Operaciones y Coordinador Regional de Rescate y Primeros Auxilios de la Media Luna Roja Marroquí en la región de Marrakech-Safi, declaró: " El personal voluntario de la Media Luna Roja Marroquí ha estado respondiendo a la emergencia desde las primeras horas posteriores al terremoto. Ahora estamos movilizando todas nuestras fuerzas en colaboración con las autoridades públicas y con el apoyo de la IFRC para asistir a quienes lo han perdido todo antes de la llegada de las lluvias y el frío. El camino por recorrer es largo, pero estaremos al lado de las personas afectadas todo el tiempo que sea necesario". Aunque se han cubierto las necesidades inmediatas de alimentos y agua gracias a la fuerte solidaridad de la comunidad, el alojamiento seguro y el saneamiento siguen siendo una preocupación importante. Los asentamientos improvisados siguen albergando a miles de familias que necesitan artículos esenciales, desde colchones y mantas hasta utensilios de cocina y artículos de higiene. Además, la necesidad de iluminación y medidas de seguridad alimentadas por energía solar es cada vez más evidente, especialmente en las zonas donde el restablecimiento de la electricidad llevará semanas. A medida que se acerca el frío, aumenta la probabilidad de que la gente cocine dentro de casa y utilice estufas de gas, lo que eleva el riesgo de incendios. En este contexto, la ayuda financiera es fundamental para la adquisición local de suministros esenciales que cubran tanto las necesidades inmediatas como las que vayan surgiendo. El 12 de septiembre, la IFRC hizo un llamamiento de emergencia por un valor de 100 millones de francos suizos (CHF) para hacer frente a la abrumadora ayuda de particulares, tanto de Marruecos como de la comunidad internacional. Su objetivo es apoyar a la Media Luna Roja Marroquí en actividades que van desde el socorro inmediato, como servicios de salud, agua potable y saneamiento, hasta soluciones a medio plazo, como la participación comunitaria y el apoyo a los medios de subsistencia. Más información Su contribución puede marcar una diferencia inmediata. Haga clic aquí para donar a nuestro llamamiento de emergencia y apoyar al pueblo de Marruecos en estos momentos de necesidad. Para solicitar una entrevista, póngase en contacto con:[email protected] En Ginebra: Tommaso Della Longa: +41 79 708 43 67 Mrinalini Santhanam: +41 76 381 50 06 En Beirut: Mey Alsayegh: +961 3 229 352

|
Artículo

Declaración de la IFRC en la Reunión de Alto Nivel sobre la Financiación para Sudán y la Región

Excelencias, La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha estado trabajando estrechamente con la Media Luna Roja Sudanesa, en estrecha coordinación con otros asociados del Movimiento, antes y desde el inicio de este conflicto. La Media Luna Roja Sudanesa es la mayor organización humanitaria del país. Cuenta con más de 40.000 voluntarios capacitados. Tiene acceso y alcance en los 18 Estados y en ambas partes del conflicto para prestar asistencia que salva vidas. La IFRC ha lanzado llamamientos de emergencia para ampliar la respuesta en apoyo de la Media Luna Roja Sudanesa y las Sociedades Nacionales de los países vecinos a fin de prestar asistencia digna y segura a las personas que se desplazan. Excelencias, hoy hago un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma los siguientes compromisos: Primero - Garantizar la protección: La IFRC hace un llamamiento a todas las partes en el conflicto para que tomen todas las precauciones necesarias a fin de evitar lesiones y pérdidas de vidas de civiles, y garanticen la protección de las infraestructuras civiles esenciales. Segundo - Garantizar el acceso: La Media Luna Roja Sudanesa y otros actores socorristas deben disponer del espacio humanitario necesario para llevar a cabo su labor de salvar vidas. La IFRC está profundamente preocupada por los informes sobre el aumento de los casos de violencia que afectan a la población civil y los informes sobre el aumento de los casos de violencia sexual y de género. Tercero - Garantizar los recursos: Instamos a los líderes mundiales a que aumenten urgentemente su financiación para que las organizaciones locales, incluida la Media Luna Roja Sudanesa, dispongan de recursos suficientes para salvar vidas. El pueblo de Sudán necesita nuestro apoyo hoy y en las próximas semanas y meses. Sus vidas están en juego. El mundo no puede permitirse mirar hacia otro lado. Muchas gracias.

|
Nota de prensa

Reporte de IFRC: Es improbable cumplir las metas de reducción de pobreza, trabajo decente y desigualdad en Latinoamérica y el Caribe

Ciudad de Panamá, 20 de mayo 2022 - Los devastadores impactos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19 han estancado algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) clave en América Latina y el Caribe. Es improbable que la región ponga fin a la pobreza, garantice la igualdad de género, promueva el trabajo decente y equitativo y reduzca la desigualdad dentro y entre los países para la fecha límite de 2030. Este es uno de los principales hallazgos de "Reajustar la ruta hacia la equidad". un estudio reciente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFCR). El reporte confirma que la COVID-19 incrementó el desempleo, redujo los ingresos de las familias más pobres, obligó a más de un millón de niñas y niños a dejar las aulas, redujo la protección laboral y agudizó la desigualdad y las violencias de género. El jefe de la unidad de Desastres, Clima y Crisis de la IFRC en América, Roger Alonso, dijo: “Este estudio nos ayuda a entender los impactos de largo plazo de la pandemia en los ingresos, la alimentación y el bienestar de las personas más vulnerables. Los hallazgos nos confirman que la plena recuperación social y económica tomará años. Para evitar niveles de precariedad irreversibles, es imperativo invertir en una recuperación inclusiva y justa, que se anticipe además a los efectos que tendrá el actual aumento de precios de alimentos y combustibles, resultado del conflicto en Ucrania”. De acuerdo con el documento la pérdida de ingresos de las poblaciones más pobres incrementó la inseguridad alimentaria llevando a 60 millones de personas a sufrir de hambre en el primer año de la pandemia. Ese mismo año, 23 millones de mujeres se sumaron a las filas de pobreza y desde entonces han incrementado los casos de violencia doméstica, sexual y de trata de personas. Además, la pandemia destruyó el 10% de los empleos en la región, de los cuales 30% aún no se han recuperado. Por su parte, el 51% de la población migrante encuestada por IFRC dijo haber perdido su empleo y 53% de quienes lo conservaron, vieron sus ingresos reducidos o no recibieron paga. Este análisis de la IFRC está basado en revisiónes bibliográficas, entrevistas a especialistas y representantes de organismos internacionales, así como en 1,825 encuestras realizadas en Argentina, Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela. Daniela Funez, coautora del reporte y oficial de recuperación de medios de vida de IFRC en América, dijo: ‘’Escuchar a las comunidades para quienes trabajamos es una prioridad para la red de la Cruz Roja. Eso es lo que nos permite conocer a fondo sus necesidades y, en este caso, la data que nos proporcionaron confirma las proyecciones hechas por organismos internacionales sobre los efectos de la COVID-19 en los ODS". Para hacer frente a ese impacto socioeconómico de la pandemia, la IFRC sugiere priorizar la atención a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, incorporar enfoque de género en la acción humanitaria y contribuir a disminuir los efectos del cambio climático. También, llama a aumentar la inversión en vacunación, protección y protección de los medios de vida, un asunto clave para cerrar la brecha del 60% de la financiación necesaria para seguir respondiendo a los efectos de mediano y largo plazo de la COVID-19. Para más información: En Bogotá:David Quijano +57 310 5592559,[email protected] In Panamá:Susana Arroyo Barrantes,[email protected]

|
Nota de prensa

La Cruz Roja extiende su apoyo a las familias separadas por la violencia y el conflicto

Budapest/Ginebra, 13 de mayo de 2022 - En vísperas del Día Internacional de la Familia, el 15 de mayo, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja amplía sus servicios de reunificación familiar con una nueva iniciativa. El proyecto Caminos de Reunificación para la Integración (REPAIR, en inglés) está cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF) de la Unión Europea, y permite la reunificación familiar segura y legal en la UE, asistiendo a los beneficiarios de protección internacional y a sus familiares antes, durante y después de la llegada. El proyecto, de tres años de duración, está dirigido por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) en colaboración con la Cruz Roja Austriaca, Británica, Francesa y Eslovena y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de estos cuatro países están ampliando su apoyo ofreciendo una serie de servicios que incluyen asesoramiento, apoyo para la solicitud de visados, sesiones de orientación sociocultural, apoyo psicosocial y clases de idiomas. También prestan apoyo a la integración para ayudar a los miembros de la familia a reconectarse después de un largo período de separación. Basándose en la larga labor del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja con los migrantes y los refugiados, el proyecto pretende mejorar y ampliar la actual prestación de servicios mediante el desarrollo de nuevas herramientas y enfoques, que también se compartirán con las principales partes interesadas. Las actividades del programa contribuirán a mejorar el viaje de reunificación familiar para las comunidades afectadas y a reforzar la red de agencias en Europa y fuera de ella. La Directora Regional para Europa de la IFRC, Birgitte Ebbesen, dijo que el derecho a la vida familiar debe ser respetado, independientemente de la procedencia de las personas: "Ya sea de Ucrania, Siria, Afganistán o Somalia, las personas que huyen de la violencia y la persecución suelen quedar separadas de sus familiares, lo que puede tener consecuencias devastadoras para su bienestar. Sin sus seres queridos, no son capaces de reanudar una vida normal. La reagrupación familiar es esencial para hacer realidad el derecho a la vida familiar en Europa y es clave para la integración a largo plazo en las comunidades de acogida." El proyecto se basa en el Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF), un mandato clave del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para llevar a cabo actividades destinadas a prevenir la separación y la desaparición, buscar a las personas desaparecidas, restablecer y mantener el contacto entre los miembros de la familia y aclarar la suerte de las personas dadas por desaparecidas. La reagrupación familiar es una de las vías seguras y legales de protección hacia Europa, pero las familias se enfrentan a muchos retos debido al complejo marco jurídico y a los obstáculos prácticos. Reunir a los beneficiarios de protección internacional y a sus familiares se convierte a menudo en un proceso largo e inseguro. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja pide un enfoque más holístico y orientado a la protección, que sea seguro, inclusivo y que proporcione el apoyo necesario a las familias en cada paso del camino. Preparar a las autoridades locales y a las comunidades de acogida para las llegadas debería ser también parte integrante de la acción. "Un proceso de reagrupación familiar justo y rápido garantiza la dignidad y ayuda a evitar que familias desesperadas emprendan viajes peligrosos para reunirse con sus seres queridos, que a menudo se traducen en muertes trágicas y en personas desaparecidas en el camino. No sólo ayudamos a las personas, sino que salvamos vidas", añadió la Sra. Ebbesen. Para más información, por favor, contacten con: En Budapest: Nora Peter, +36 70 265 4020, [email protected]

|
Nota de prensa

“Necesitamos hacerlo mejor”: un informe de la Federación Internacional revela brechas en la protección infantil durante desastres relacionados con el clima

Kingston, Jamaica - 19 de noviembre de 2021. La abrumadora mayoría de los adolescentes sienten que no tienen la información necesaria para estar a salvo de posibles actos de violencia, abuso y explotación en desastres relacionados con el clima. Este es uno de los principales hallazgos de “Necesitamos hacerlo mejor: desastres relacionados con el clima, protección infantil y acción de localización en el Caribe”, un estudio reciente realizado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). El informe ha revelado que, aunque los desastres relacionados con el clima afectan a todas las personas de la región, los niños están particularmente en riesgo. Constituyen una gran parte de la población del Caribe y son más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación en situaciones de desastre, mientras que los sistemas para protegerlos no siempre funcionan. El estudio también destaca que no existen leyes específicas para proteger a los niños de la violencia, el abuso y la explotación cuando ocurren desastres. Gurvinder Singh, Asesor Principal de Protección Infantil de la Federación Internacional y uno de los autores del informe, dijo: “Si bien los niños tienen potencialmente una gran capacidad de liderazgo e innovación, desafortunadamente, sus voces rara vez se buscan o se escuchan. Además, existe un enorme déficit de oportunidades significativas para que los niños participen en las decisiones que les afectan. Esto es especialmente importante en las etapas de preparación y respuesta a desastres. Los adolescentes creen que incluso si participan, es posible que los adultos no tomen en serio sus opiniones”. Al poner las voces, perspectivas e ideas de los niños al frente, el informe busca comprender las relaciones generalmente inexploradas entre los desastres relacionados con el clima y las preocupaciones de los niños en torno a la violencia, el abuso, la explotación y los desafíos de salud mental. También envía una advertencia a los gobiernos y organizaciones cívicas para que desempeñen un papel más activo en la promoción y el respeto de los derechos del niño, especialmente en lo que respecta al tema del abuso infantil y la necesidad de programas de prevención urgentes y eficaces. Ariel Kestens, jefe de delegación de la Federación Internacional para el Caribe de habla holandesa e inglesa, dijo: “Es fundamental que los gobiernos mejoren las leyes nacionales, inviertan en sistemas de protección infantil, mejoren la coordinación local, capaciten al personal de respuesta local, incluyan la protección y el cambio climático en el plan de estudios escolar y recopilen datos desglosados ​​por sexo, edad y discapacidad en las respuestas a desastres. La Red de la Federación Internacional en todo el Caribe está lista para apoyarlos para que continúen esforzándose por satisfacer el interés superior de cada niño afectado por desastres climáticos cada vez más frecuentes y destructivos ". El informe también recomienda acciones prácticas para el sector humanitario, como el diseño de comunicaciones adaptadas a los niños, la implementación de mecanismos de retroalimentación de la comunidad, incluida la protección infantil en la acción anticipatoria, la integración de la protección infantil en la preparación, las evaluaciones y la planificación, y la creación de espacios para que los niños y adultos participen, se apoyen mutuamente y encuentren soluciones viables a los riesgos de protección. El estudio se basó en discusiones y una encuesta en línea con 198 adolescentes de 14 a 17 años en las Bahamas, Jamaica y Trinidad y Tobago; entrevistas con 30 adultos de diferentes agencias de protección infantil y de desastres, e investigación de antecedentes. Es parte de la campaña "Necesitamos hacerlo mejor" de la Federación Internacional para mejorar la protección de los niños en desastres relacionados con el clima. El informe completo está accesibleaquí. El resumen del informe para adolescentes estáaquí. Para más información pueden contactar con: En Jamaica: Trevesa DaSilva | +876 818-8575 | [email protected] En Panamá: Susana Arroyo Barrantes | + 506 8416 1771 | [email protected]

|
Página básica

Protección, Género e Inclusión

Para que la IFRC se mantenga fiel a nuestros principios, debemos asegurarnos de llegar a todas las personas de manera eficaz, no discriminatoria y equitativa. Nuestro trabajo debe garantizar la dignidad, el acceso, la participación y la seguridad de todas las personas afectadas por desastres y crisis.

|
Página básica

Inclusión, protección y compromiso

En la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), creemos que la diversidad es un hecho, la inclusión es un acto. A través de todo nuestro trabajo, nuestro objetivo es proteger y promover un cambio positivo para la humanidad, basado en nuestros valores humanitarios y Principios Fundamentales.

|
Página básica

Haz el bien

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está profundamente comprometida con la creación de un entorno seguro, respetuoso y digno para las comunidades a las que servimos y para todo nuestro voluntariado y personal.

|
Artículo

Brindando Espacios Seguros para la niñez migrante en el Ecuador

“Es un trabajo muy emotivo. Cuando los niños llegan, están tan agotados y necesitan tiempo para descansar, jugar y no ser vistos solo como migrantes", dice William Guerra. Él es un voluntario de la Cruz Roja Ecuatoriana y apoya un espacio seguro para la niñez en el cantón de Lago Agrio, en la Provincia de Sucumbíos, que es un punto fronterizo con Colombia.Muchos de los niños y niñas y sus familias migrantes que llegan a la frontera vienen de Venezuela a Colombia dado que su país experimenta graves dificultades políticas y económicas. El número de niños y niñas que cruzan este punto de frontera puede fluctuar cada día. Recientemente, ha habido entre treinta y cuarenta niños y niñas por día, muchos de ellos con un padre o abuelo, pero algunos también migrando solos.En respuesta a las necesidades que enfrentan la niñez y la adolescencia migrante, la Cruz Roja Ecuatoriana implementa 14 espacios seguros en 11 provincias del país. También cuenta con espacios seguros móviles adicionales que implementa cuando el número de migrantes aumenta. Los espacios móviles apoyan a los niños y niñas mientras caminan largas distancias en lugares de difícil acceso.Marisol Pallo, otra voluntaria en Lago Agrio, explica que cada espacio seguro ofrece una variedad de servicios humanitarios para niños, niñas y sus familias que buscan mejorar su bienestar psicosocial y su protección. “Vemos que los niños aquí tienen muchas necesidades, por lo que ayudamos con los primeros auxilios, brindamos servicios de restablecimiento de contactos familiares, discutimos los derechos de los niños y las niñas con ellos, jugamos, y simplemente dejamos que los niños estén rodeados de cosas normales. También proporcionamos zapatos para reemplazar los rotos y desgastados". Marisol señala:" Necesitamos trabajar duro porque sabemos que esto no es normal y que la infancia no debería ser así”Priscila Naranjo, una estudiante universitaria local que se ofrece como voluntaria en el espacio seguro, nos comenta: “Vemos muchas historias malas sobre los migrantes en las noticias, pero la realidad es muy diferente. Aquí se ven las necesidades humanitarias y que solo son niños como todos los demás".