Día de la Salud Menstrual:"Ahora me siento libre... puedo ir a la escuela"

 In the courtyard of a local school, South Sudan Red Cross volunteer Esther Sevilla stands before several dozen students, holds up a sanitary pad and asks ‘Do you know what this is?’

En el patio de una escuela local, Esther Sevilla, voluntaria de la Cruz Roja de Sudán del Sur, se para ante varias docenas de estudiantes, sostiene una compresa y pregunta: "¿ Saben lo que es esto?".

Foto: Tomas Ärlemo

Un proyecto en Sudán del Sur está reduciendo los estigmas y tabúes que rodean a la menstruación, un tema clave del Día de la Higiene Menstrual 2024. Bajo el lema un #MundoRespetuosoConLaMenstruación, el Día de la Higiene Menstrual trata de que las mujeres y las niñas tengan acceso a los productos, la educación y la infraestructura que necesitan para mantenerse sanas y no abandonar la escuela.

"¿ Saben lo que es esto?"

Esther Sevilla is holding something colorful in her hand. She raises her arm, showing it to a group of students standing in a circle outside the classroom block.

“Sí” responden las y los estudiantes al unísono. 

El suelo embarrado bajo las sandalias y los zapatos polvorientos de todos se seca lentamente tras la lluvia de la mañana. Un niño con pantalones cortos grises y camiseta morada, el uniforme escolar de la escuela primaria de Kotome, levanta la mano:  

“Es una toalla sanitaria” 

Se coloca en el centro del círculo y recibe la compresa de manos de Esther, que coge un par de bragas rosas de una mesa. Demuestra cómo se coloca la compresa, entre risitas y carcajadas avergonzadas de las demás alumnas.

Hoy, la menstruación está en el programa de esta escuela de Kapoeta, una pequeña ciudad del este de Sudán del Sur. Esta lección forma parte de una iniciativa más amplia para animar a más niñas a asistir a la escuela. Las compresas higiénicas cuestan dinero. Cuando las familias ni siquiera pueden permitirse alimentos, las hijas se quedan sin productos de higiene menstrual y faltan a la escuela hasta una semana al mes.

Esther Sevilla, voluntaria de la Cruz Roja de Sudán del Sur en Kapoeta, muestra una bolsa de tela blanca con el emblema de la Cruz Roja, y pronto las niñas hacen cola para recibir una cada una.  

"Estas bolsas contienen compresas y ropa interior, pero también una linterna, una toalla y un tendedero. Lavar las compresas es importante para mantenerse sanas", explica.

El enfoque de la higiene menstrual es integral e incluye el suministro de agua limpia adecuada para lavarse, beber y para uso doméstico.

El enfoque de la higiene menstrual es integral e incluye el suministro de agua limpia adecuada para lavarse, beber y para uso doméstico.

Foto: Tomas Ärlemo

"Ahora puedo hablar"

El enfoque es holístico y va mucho más allá del acceso a toallas sanitarias. También se trata de garantizar que haya suficiente agua limpia para lavarse, beber y para uso doméstico, y de asegurarse de que toda la comunidad esté incluida. El proyecto es sólo un ejemplo que pone de relieve las formas en que las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja están poniendo en práctica el tema del Día de la Higiene Menstrual 2024 - Juntos por un #MundoRespetuosoConLaMenstruación - a nivel local todos los días.

La niñez en la escuela también reciben jabón, por ejemplo, ya que es importante que ellos también se sientan vistos e incluidos. Agua limpia y mejores letrinas son otros proyectos que se han puesto en marcha aquí y en otras cinco escuelas de la ciudad. En la vecina Kuleo Light School, el profesor Tonny Okello explica los beneficios de la iniciativa, no sólo para la educación de las niñas.  

"Mejoraremos el pozo y sustituiremos el generador diésel por paneles solares", afirma. "El generador se estropea a menudo y nos deja sin agua. Habrá un grifo aquí en el patio de la escuela y otro fuera de la valla para que lo use la comunidad".

Lona Mude, de 16 años, está encantada con estas mejoras.  

"Ahora puedo hablar con mis amigas sobre la menstruación; no es extraño", dice. "Los chicos saben más y no nos acosan. Antes me quedaba en casa tres o cuatro días al mes. Me preocupaba que la gente se diera cuenta de que tenía la regla y se rieran de mí".

Sólo un tercio de las niñas de Sudán del Sur cursan estudios básicos. Aquí, en uno de los países más peligrosos del mundo para las niñas, la violencia contra las mujeres está muy extendida y la mitad de las jóvenes se casan antes de cumplir los 18 años. 

Hablar de la menstruación puede ser vergonzoso debido a los tabúes culturales y, a veces, el humor y la risa pueden ayudar a las personas a superar su incomodidad. Aquí, una alumna se ríe con sus compañeras mientras participa en la demostración.

Hablar de la menstruación puede ser vergonzoso debido a los tabúes culturales y, a veces, el humor y la risa pueden ayudar a las personas a superar su incomodidad. Aquí, una alumna se ríe con sus compañeras mientras participa en la demostración.

Foto: Tomas Ärlemo

"Ahora me siento libre"

Esta cooperación entre las Sociedades de la Cruz Roja de Sudán del Sur y de Suecia (y con el apoyo de la Lotería Sueca del Código Postal) ha llegado a casi 10 000 estudiantes, padres y miembros de la comunidad durante los últimos tres años.

En los pueblos de los alrededores de Kapoeta, las personas voluntarias celebran reuniones para hablar de la importancia de la educación de las niñas y de los peligros del matrimonio infantil. Proporcionan información sobre buenas prácticas de higiene en zonas donde escasea el agua potable y sobre la violencia contra las mujeres y el apoyo disponible.

La Cruz Roja de Sudán del Sur trabaja de muchas maneras para mejorar la vida de las personas. El país más joven del mundo, formado en 2011 tras la separación de Sudán, lucha contra las consecuencias de muchos años de violencia y conflictos, desastres climáticos, pobreza y hambre. Se proporciona ayuda de emergencia para la supervivencia, junto con esfuerzos a largo plazo como en Kapoeta - luchando por el cambio y un futuro para los niños y niñas de Sudán del Sur.

Y el cambio se está produciendo. Más niñas pueden ir a la escuela todos los días del mes, como Jessica Lokidor, de 13 años.  

"Antes me quedaba en casa cuando tenía la regla, hasta una semana", dice Lokidor. "Ahora me siento libre; puedo ir a la escuela todos los días. Para mí y para otras chicas de aquí, la escuela es importante. Adquirimos conocimientos que podemos compartir con los demás. No deberían casarnos. Quiero ser médico y ayudar a la gente necesitada".

Texto por Anna Lithander 

Noticias relacionadas